Reflexión Nº 1

La formalización de VOCES EN SALUD PÚBLICA significa la “cristalización” de un anhelo, que perseguimos en forma permanente y constante, durante 45 años de labor en esta alma mater; pienso que este logro debe permanecer en el tiempo para consolidar los propósitos de creación y/o adaptación de conocimientos y prácticas, así como, de teorías y métodos, tanto,  en  la atención integral de la salud colectiva, como en la docencia universitaria. La generación de estos propósitos debe emanar de las vivencias en nuestra realidad socioeconómica, política, cultural e histórica; vivencias logradas, como producto de nuestro doble accionar, en lo profesional y en la docencia, sintetizados en la labor de la docencia universitaria; que, permitirán aportes valiosos en el planteamiento de alternativas de soluciones autóctonas a los problemas de salud colectiva en la factibilidad y viabilidad en el proceso de ejecución de las actividades. Asimismo, participar en la direccionalidad del proceso de formación de las competencias profesionales propias para nuestra sociedad con una visión de integración universal, transcendente en el tiempo.

En este sentido, evitar su licuefacción, determina la participación efectiva y comprometida de la totalidad o cuando menos de una mayoría significativa de docentes del DAMPySP; que visualizan una labor docente consensual en la formación de la competencia profesional con conciencia ciudadana y responsabilidad de la comunidad científico.

En la direccionalidad de esta visión, es importante resaltar que la comunicación social, permite conocer el mundo que nos rodea, organizar nuestro pensamiento sentimientos e ideas, así como comprender los sentimientos de otros. Es un proceso de intercambio de ideas con el propósito de crear un entendimiento para generar acciones, siempre y cuando existan respuestas (retroalimentación) para la permanencia del proceso; en el caso de la comunidad científica su función es intercambiar información verídica y confirmada.

En este sentido VOCES EN SALUD PÚBLICA, al emerger en el contexto de un “drama social” provocado por la pandemia de COVID-19, que han intensificado desafíos estructurales, materializado en el desorden global de la sociedad; y también, frente a una deficiente respuesta  de las autoridades competentes por “ceguera paradigmática” que  impiden  planificar, implementar y ejecutar acciones coherentes y consistentes y, menos aún dirigir, monitorear y evaluar la factibilidad y viabilidad de estas acciones, determinando de esta manera un futuro incierto en establecimiento del orden en nuestra sociedad. En el medio de estas características complejas, VOCES EN SALUD PÚBLICA complejas busca participar en forma comprometida, en la construcción de un paradigma científico autóctono con la certidumbre de establecer un momento de orden en nuestra sociedad

En este marco de pensamiento, VOCES EN SALUD PUBLICA, es una herramienta de la comunicación muy importante para que en el ejercicio docente permita unir nuestras vivencias para conseguir lo que necesitamos y lo que queremos ser, así como lo que somos para formar en los futuros profesionales las competencias pertinentes de salud pública, cuyas acciones deben ser coherentes y consistentes con nuestra realidad social. Por lo cual, debemos tener en cuenta que el elemento más importante de la comunicación es el mensaje (exposición, argumentación, descripción y narración) cuyo texto en primera instancia debe contar con los mecanismos adecuados para transmitir la información con claridad a fin de establecer un proceso dialógico; en segunda instancia, motivar una respuesta (retroalimentación). Por lo tanto, una de las propiedades fundamentales del texto es la adecuación, es decir, un texto está bien construido desde el punto de vista comunicativo, que muestre convenientemente la intención de su finalidad, dependiendo del tipo del mensaje, es decir, que en el análisis de la adecuación de un texto hay que tener muy clara la intencionalidad o propósito comunicativo de nuestro texto, si pretendemos informar, convencer y actuar.

VOCES EN SALUD PUBLICA, como medio de comunicación social de la comunidad científica, que busca construir y/o adaptar conceptos científicos modernos para la construcción de paradigmas emergentes, a fin de establecer un proceso transición científica en su concepción de “crisis del crecimiento”, para el desarrollo progresivo de la ciencia en momentos normales Esta línea de reflexión se encuentra sustentado en el pensamiento transdisciplinario como estrategia metodológica del pensamiento complejo.

En consecuencia, se requiere un espacio específico en este medio de comunicación social, en donde los pares académicos expongan sus pensamientos libremente, sin el rigor que imponen las normas establecidas para las publicaciones científicas. El objetivo de esta posición es estimular la participación comprometida del mayor número pares, para lograr una posición consensual, resultado del diálogo con la lógica del tercero incluido y de nuestro lema “en la racionalidad científica, la CRITICA es un denunciar fundamentado, frente a un ANUNCIAR comprometido”

en conclusión

La solicitud del espacio es para compartir nuestras reflexiones (conceptos) de nuestras vivencias experimentadas en el proceso de esta pandemia que ha establecido un desorden integral de nuestra sociedad; que solamente podemos establecer un momento de orden con acciones integrales mancomunadas y comprometidas generadas en el marco de un paradigma científico moderno y autóctono.

Por esta razón, surge la imperiosa necesidad de intercambiar nuestros “conceptos” en un diálogo de pares académicos (dialógica), con la lógica del tercero incluido, como una forma de conseguir el consenso. Otro punto para tener en cuenta es la necesidad de conocer la naturaleza y características del concepto y, comprender el léxico necesariamente desarrollado en el proceso de socialización (definición), pues, muchas veces el lenguaje no expresa, claramente, el concepto en su verdadera dimensión. Esta condición es importante tenerla presente durante la comunicación (transmisión social) entre pares, pues, muchas veces, se establece un conflicto en el intercambio de ideas centrado en la “definición” haciendo invisible al concepto. De esta manera, encontramos frente a la necesidad sentida de encontrar un “rincón” para nuestro intercambio de ideas en un ambiente propio de la racionalidad científica, donde la CRITICA es un denunciar fundamentado, frente a un ANUNCIAR comprometido.

Desde esta perspectiva pongo en la mesa de dialogo, dos cuestiones:

  • ¿Cuál es la razón y/o razones que la comunidad médica asumiera una actitud científica con planteamiento de acciones pertinentes y consistentes en nuestra realidad científica? Pues, en el mes de Marzo, las investigaciones anatomo-patalógicas mostraban evidencia que el virus producía daño endotelial y por lo tanto constituía problema del Sistema Endotelial que desde el punto de vista de la teoría moderna de la Historia de la Enfermedad, se debían plantear acciones sanitarias de acuerdo a los niveles de prevención; de esta manera evitar el entrampamiento político-social, al establecer la prioridad de contabilizar con precisión el número muertos y sus causas un adecuado Plan de Salud.[1][2]
  • ¿Cuál es la razón y/o razones que la Sociedad de Epidemiología, no asumiera una actitud científica con un planteamiento de acciones pertinentes y consistentes con nuestra realidad?

Con las disculpas del caso, pues, no soy epidemiólogo con formación académica; sin embargo, participé en forma activa en muchas epidemias, tales como, en la última epidemia de tifus exantemático, en el Perú (1964), en el caserío de Chichipón (Huacaybamba-Huánuco); la última vez, durante el terremoto de Huaraz (básicamente en el Callejón de los Conchucos) frente a la presentación simultánea de epidemias de sarampión en adultos, fiebre tifoidea, enfermedad de Carrión. No puedo calificar mi actuación en estos episodios, pero, si puedo resaltar los sabios consejos del MAESTRO, Dr. Joaquín R. Ubilluz, a veces directamente en el campo y en otras, mediante directivas, permitieron superar sin mayores dificultades estos acontecimientos. Con las vivencias adquiridas, observo que en la actual situación de salud, el proceso de control y de las acciones epidemiológicas en general, tuvo un incierto e ineficaz inicio, pues, no se delimitó claramente el espacio o espacios geográficos, no se definió la población sobre quienes se debían realizar las acciones sanitarias; igualmente, no se estableció los niveles de intervención sanitaria progresiva; así como, tampoco se estableció el adecuado control del movimiento poblacional. Pero, lo más significativo, es que,   esta situación epidémica se encuentra, también, determinada es por la adopción de teorías y prácticas ajenas al contexto sociohistórico de nuestra realidad; y más aún no reconocer nuestros propios errores, así como los errores de otras realidades sociales……, opiniones con visiones ajenas a nuestra realidad socioeconómica, política, cultural e histórica Se puede calificar de  ¿es ceguera paradigmática? o ¿?

Igualmente, se requiere reflexionar sobre el pensamiento de Marcos Cueto,[3] desde la perspectiva del ejercicio de nuestra competencia profesional en la actual situación de salud determinada por la pandemia Covid 19.

“No es tarea fácil, romper radicalmente con el patrón vigente, que se basa en respuestas temporales en función de emergencias. Más provechoso sería concentrar la atención en los cuidados básicos y preventivos, utilizar con creatividad los pocos recursos existentes, seleccionar cuidadosamente las tecnologías, definir prioridades según las necesidades locales, integrar la medicina tradicional con un sistema sanitario nacional, y promover la participación activa de organizaciones profesionales y comunitarias.

Pienso que nuestra reflexión debe encontrarse centrado con el compromiso de PRETEXTO Y EXHORTACIONES: Pretextos para compartir y exhortaciones para reflexionar.[4]


Te agradeceremos valorar la publicación, nos servirá de mucha ayuda.

Puntuación: 1 de 5.

referencias

[1] Cueto, Marcos. El Regreso De Las epidémias: Salud y Sociedad En El Perú Del Siglo XX. Instituto De Estudios Peruanos, 2000.

[2] Pretextos y Exhortaciones: Pretextos para compartir y exhortaciones para reflexionar. Blog: https://www.pretextosyexhortaciones.net/.

[3] -, Por Sandra Pulido, et al. “Así Afecta El Covid-19 a Las Células Endoteliales.” Gaceta Médica, 30 Apr. 2020, gacetamedica.com/investigacion/asi-afecta-el-covid-19-a-las-celulas-endoteliales/.

[4] “Infección De Células Endoteliales y Endoteliitis En COVID-19.” IntraMed, www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96002.