A raíz de la debacle sanitaria ocurrida en el Perú por la pandemia, el Ministerio de Salud (MINSA) ha sido blanco de numerosas críticas, ataques; sus ministros han recibido diatribas de todo calibre, provenientes de colegas, políticos, académicos y demás tribunas públicas y de redes sociales que existen en nuestro país; calificaciones innecesarias y hasta inmerecidas si se toma en cuenta algunos aspectos que describiremos en este breve ensayo, cuyo objetivo es ayudar a visualizar que si no se reflexiona con objetividad en el contexto pandémico; un escenario similar en el futuro, nos afectará igual o peor del de la actual pandemia.

La fragmentación y pauperización del sistema de salud, la falta de recursos humanos, su mala distribución, la precariedad logística de nuestros servicios; son algunos (tal vez los principales), de los problemas de nuestro sector. Problemas que no son novedad y que tienen una larga historia, agudizada en los últimos años, donde los peruanos somos espectadores de noticias como las siguientes y testigos de como la situación no cambia.

  • Un hospital se sostiene gracias a las polladas que organizan sus trabajadores (1,2).
  • Regiones políticas del Perú no cuentan con la cantidad de médicos y enfermeras necesarios (3,4).
  • Falta de recursos humanos en salud y su distribución inequitativa (3,4).
  • Colas, diferimientos y listas de espera para recibir atención de salud (5-8).

Estos problemas de tipo estructural ¿pueden atribuirse a un ministro de turno?

Al problema estructural descrito, se suma la ausencia de una política de salud de largo aliento y sostenida, que conduzca (o al menos oriente), el desarrollo enfocado e integrado del sector sanitario de nuestro país. Veamos por ejemplo en la siguiente figura, que entre los diez hitos de la historia del sistema sanitario del país, no se encuentra la formulación o existencia de una Política de Estado en Salud o por lo menos del Sistema de Servicios de Salud, que involucre, entre otras cosas, el fortalecimiento del primer nivel de atención, tan reclamado a raíz de la necesidad de atender las prestaciones generadas por la Covid-19.

Fuente: Referencia 9.

Complementariamente a la falta de una política, un aspecto que abona en contra de un trabajo sostenido y consistente en el sector salud nacional, es la “alta rotación de ministros que tiene el Ministerio de Salud del Perú”. Presentamos un recuento sobre este punto, considerando nuestro periódico democrático de 40 años (1980 – 2020).

SER MINISTRO DE SALUD EN EL PERÚ

En este periodo, hemos tenido 34 ministros de salud que han ocupado el cargo en 37 ocasiones. Lo que significaría que hemos tenido casi un ministro por año.

Para ajustar mejor la descripción y análisis, el conteo no considera los dos gobiernos de transición (tres en realidad, si consideramos el de Manuel Merino de seis días), por lo que las características de ocupación del cargo de ministro del MINSA – Perú, son las siguientes:

  • El cargo ha sido ocupado por 32 ministros en 34 oportunidades, lo que significa que dos ministros lo ocuparon dos veces: David Tejada de Rivero y Pilar Mazetti Soler.
  • El periodo más largo fue de 1093 días y el más corto 83 días.
  • La media es de 424 días (1 año y dos meses). Importante es también la mediana: 341 días (la mitad de los ministros estuvo menos de un año en el cargo).
  • En cada periodo presidencial, el promedio de ministros es de 4.25.
  • De los 32 ministros, 27 han sido médicos cuyas especialidades o campo biomédico de trabajo fue: siete especialistas en Gestión de Servicios de Salud, seis en Salud Pública y el resto con especialidades médicas o quirúrgicas (3 pediatras y 2 oncólogos entre otras).
  • En el grupo de no médicos, ocuparon el cargo dos economistas, un abogado, un biólogo y un administrador (elaborado a partir de la referencia 10).

Este panorama temporal, permite visualizar que es imposible que un ministro cuente con el tiempo suficiente para desarrollar una política de salud, más aún si la política no está explicitada, discutida, consensuada o planteada con antelación en alguno de los poderes o instituciones del estado.

En este contexto de incertidumbre política y de conducción ¿es posible el trabajo consensuado para fortalecer un sistema de servicios de salud con base regional y local? ¿es posible desarrollar e implantar propuestas que promuevan la asignación y permanencia de profesionales de la salud en las zonas del país que más lo requieran con condiciones socioeconómicas y laborales que generen arraigo profesional y laboral? ¿es posible un trabajo de implantación y fortalecimiento de la gestión de los servicios de salud?

A estos problemas de base de nuestro sistema sanitario, la pandemia le agregó un elemento de gran peso: LA INCERTIDUMBRE.

La incertidumbre es un elemento siempre presente en las pandemias y epidemias de gran escala. En el libro El Jinete Pálido, su autora Laura Spinney(11), nos describe la historia de La Gripe Española, pandemia ocurrida en 1918 que tuvo los mismos elementos que observamos ahora en la pandemia por SARS-CoV-2: incertidumbre sobre su propagación, medidas de salud pública acertadas así como equivocadas, políticos que actuaron con visión y otros que la negaron, médicos y no médicos que “tenían la cura”, acatamiento de las medidas por la población así como su incumplimiento y otros elementos más; el principal de ellos fue que los servicios de salud no estaban preparados para afrontar la pandemia. Por algo se llevó a 50 millones de seres humanos en las dos olas con las que recorrió el mundo en 1918.

Estudiantes japonesas en la pandemia de 1918. (Fuente: Referencia 11)

El escenario en el 2020 de la Covid-19 es similar. Países que actuaron adecuadamente, gobiernos que desconocieron el problema, medicinas propuestas que finalmente no funcionaron, servicios de salud que colapsaron, ciudades con muertos en las calles, obediencia y oposición a las medidas, colapso de los servicios de salud en países en desarrollo y desarrollados.

Consideremos además que pese al avance en el conocimiento del virus y el desarrollo de vacunas, la situación de incertidumbre se mantiene. El virus muta y adquiere mayor transmisibilidad, produce reinfección, la vacuna protege por un tiempo definido (no es permanente), consecuentemente el problema continua y no en forma latente o controlada, puesto que si hay una segunda ola, podemos esperar la tercera y más.

El escenario sanitario nacional descrito se constituye en una incertidumbre potenciada para las acciones de afrontamiento futuro de la pandemia, que no va a cambiar en tanto existan poderes enfrentados; legislativo contra ejecutivo, gobernaturas regionales divorciadas de sus direcciones de salud; en tanto la posibilidad de gestionar y ejecutar acciones oportunas, se vean dilatadas por una burocracia establecida como estrategia para frenar la corrupción, que pese a todo, sigue inserta en los procesos de administración de todo nivel y que históricamente no ha sido posible erradicar.

Sería posible seguir enumerando más condiciones negativas del sistema, pero no es necesario para fijar el punto de este ensayo: “el cargo de ministro es asumir una incertidumbre que no está circunscrita solamente al horizonte temporal de la confianza presidencial que lo mantenga en el cargo, sino también conducir un sector salud caracterizado por una incertidumbre estructural y sistémica”.

La inexistencia de una Salud Pública establecida y consistente, propia del estado, no cambiará en tanto no exista un espacio de reflexión, integración, debate, y concordancia, donde en forma sostenida, los poderes del estado (sobre todo el ejecutivo y el legislativo) y los actores políticos y sociales, planteen los lineamientos generales de salud para el país así como los aspectos diferenciados de acuerdo a las distintas realidades sanitarias regionales y locales.

Esperemos que la pandemia nos permita superar la miopía que padecemos y nos permita ver que la crítica sin aporte, la acusación política mezquina, no hacen otra cosa que seguir mellando un sistema sanitario que se sostiene en su condición de único e irremplazable.

REFERENCIAS

Puntuación: 1 de 5.
  1. “Pollada Realizada Por Médicos Del Hospital Goyeneche.” El Búho, 29 Dec. 2019, elbuho.pe/2019/12/lomasvisto2019-pollada-realizada-por-medicos-del-hospital-goyeneche/. Accessed 6 Jan. 2021.
  2. Espinoza, César. “Arequipa: Médicos de Hospital Donde Operaron a Un Niño Con Linterna de Celular Realizarán Una Pollada.” RPP, 16 Oct. 2020, rpp.pe/peru/arequipa/arequipa-medicos-de-hospital-donde-operaron-a-un-nino-con-linterna-de-celular-realizaran-una-pollada-noticia-1298976. Accessed 6 Jan. 2021.
  3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio Estadístico PERÚ 2018 (descarga el texto aquí).
  4. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. “Estadísticas Del Ministerio de Salud.” Minsa.Gob.Pe, 2021, www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresSalud/recursos/camas/CAMASMacros.asp?00. Accessed 6 Jan. 2021.
  5. Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. “Reformas Buscan Reducir Embalse de Citas y Atenciones Médicas En EsSalud.” Andina.Pe, andina.pe/agencia/noticia-reformas-buscan-reducir-embalse-citas-y-atenciones-medicas-essalud-705875.aspx. Accessed 6 Jan. 2021.
  6. Fernández, Ignacio. “Pacientes Molestos Por Largas Colas Para Conseguir Citas En El Hospital Rebagliati.” RPP, 21 Nov. 2017, rpp.pe/lima/actualidad/pacientes-molestos-por-largas-colas-para-conseguir-citas-en-el-hospital-rebagliati-noticia-1089344. Accessed 6 Jan. 2021.
  7. CORREO NOTICIAS. “Arequipa: No Más Colas En Hospitales Con Asignación de Citas Por Teléfono e Internet | EDICION.” Correo, 3 Oct. 2016, diariocorreo.pe/edicion/arequipa/arequipa-no-mas-colas-en-hospitales-con-asignacion-de-citas-por-telefono-e-internet-702026/. Accessed 6 Jan. 2021.
  8. “Nuevamente Citas Por Teléfono En El Hospital Goyeneche.” El Búho, 10 Nov. 2017, elbuho.pe/2017/11/nuevamente-citas-telefono-hospital-goyeneche/. Accessed 6 Jan. 2021.
  9. Alcalde-Rabanal, Jacqueline Elizabeth, et al. “Sistema de Salud de Perú.” Salud Pública de México, vol. 53, 1 Jan. 2011, pp. s243–s254, www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800019.
  10. Colaboradores de los proyectos Wikimedia. “Ministro de Salud Del Perú.” Wikipedia.org, Wikimedia Foundation, Inc., 15 May 2006, es.wikipedia.org/wiki/Ministro_de_Salud_del_Per%C3%BA. Accessed 6 Jan. 2021.
  11. Spinney, Laura, and Yolanda Fontal. El Jinete Pálido : 1918 : La Epidemia Que Cambió El Mundo.  Barcelona, Crítica, 2018 (descargar aquí el libro).