La pandemia mundial de la COVID 19 ha causado cientos de miles de muertes, ha infectado a más de dos millones y medio de personas y alterado la vida de los habitantes de todo el planeta. Para contrarrestar la pandemia, la acción más esperada sin duda es la vacunación de la población.  Se espera que esta medida de prevención de la COVID 19 reduzca significativamente el número de enfermos y muertos en tanto también contribuya a la inmunidad de rebaño; esto nos llevará al control de la pandemia. Los sucesos recientes con relación a la investigación con la vacuna de Sinopharm en el país, los vaivenes para traer la vacuna y la lentitud en la vacunación puso de nuevo en vitrina un problema de salud pública como es el tema de los ensayos con vacunas contra la COVID 19. Al respecto, no debiera mezclarse lo sucedido con la vacuna de Sinopharm en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con otro experimento llevado a cabo en los ambientes del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM) en la misma ciudad universitaria a unos metros uno del otro, que corresponde a la vacuna de Johnson & Johnson a través. Recordemos que UNMSM y el CITBM están contribuyendo en la investigación de fase III de la vacuna de Johnson & Johnson como miembro de la Red de Prevención de COVID denominado CoVPN (por sus siglas en inglés: COVID Prevention Trial Network) que hace este tipo de ensayos de campo mediante vacunas y anticuerpos monoclonales.

Si bien ya el mercado de la salud se había tornado gigante y convertido en uno de los más importantes a nivel mundial, con el advenimiento de la pandemia de la COVID 19, el mercado aumentó de forma exponencial. Recordemos que tanto el comercio de nuevas y viejas drogas para su tratamiento como el desarrollo de vacunas son parte del complejo médico industrial; este sector está integrado por productores de tecnologías e insumos para los servicios de salud tales como: la industria farmacéutica (IF), aseguradoras, financieras y los productores directos de servicios en clínicas y hospitales, entre otros actores como los investigadores. La salida de un nuevo medicamento o vacuna en el mercado es un proceso largo y complejo que suele tardar 10 o más años, lo que es conocido en el ambiente médico y farmacéutico. Sin embargo, en el transcurso de la pandemia, los tiempos se han acortado notablemente debido a la tecnología que ya venían desarrollando por lo que ya se cuenta con varias vacunas para su aplicación.  

Pero ¿cómo está sucediendo todo este avance? Sucintamente diremos que se cuenta con el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT) como una iniciativa de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 y, garantizar su acceso equitativo. Para esto hay una dirección colegiada dirigida por la Alianza Gavi para las Vacunas (GAVI), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations – CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).  En lo que concierne a las vacunas, el pilar es denominado COVAX el cual tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19, así como garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.  Al respecto, en la región de Las Américas, el Fondo Rotatorio de la OPS junto con la UNICEF, son los encargados de realizar las adquisiciones de todas las vacunas en representación del mecanismo COVAX.  Uno de los objetivos de COVAX es el acceso equitativo a una vacuna contra el COVID 19 a nivel mundial. Se espera que la protección llegue a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo como única forma de reducir las repercusiones de la pandemia en la salud pública y economía.

En el segundo semestre del 2020, se probaron no menos de ocho tipos de vacuna contra la COVID-19, siendo la del laboratorio ruso Gamaleya, la primera vacuna patentada. Esta vacuna de nombre Sputnik V, se muestra segura y produce respuesta inmune humoral y celular con lo que su eficacia supera el 90% luego de dos inyecciones, la primera de inducción y la última de refuerzo para obtener una respuesta inmunitaria potente contra el SARS-CoV-2.  En la actualidad se cuenta con vacunas que han concluido la fase III, otras que siguen investigándose y finalmente, las que ya se están aplicando; este es el caso de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm en el Perú, que tuvo un desarrollo accidentado en el país. Esta investigación se suma a los pocos protocolos de vacunas que se han venido llevando a cabo en el Perú, (VIH/SIDA, influenza, dengue, meningococo, fiebre amarilla, VPH) desde que el INS asumió la función de regulador y promotor de EC en el año 2003. Esta investigación es una de las 5 autorizadas relativas al uso de vacunas por el Instituto Nacional de Salud, durante el año 2020; en total fueron 29 ensayos clínicos autorizados en el contexto de la COVID 19 (1).  A continuación se describe de manera muy sucinta los mecanismos de acción de las diferentes vacunas contra el COVID 19 a la actualidad, que se pueden obtener de la página web de la OMS.

La OMS está revisando actualmente alrededor de una docena de vacunas para uso de emergencia dado que algunos países pobres y con capacidad reguladora limitada, dependen de las autorizaciones de la OMS para proceder con sus vacunaciones. Además, la OMS hará llegar dos mil millones de dosis de vacunas contra la COVID 19 a los países pobres, siendo Ghana el primer país en haberlo recibido (2).  Existe un acuerdo entre la OMS y Pfizer para distribuir vacunas en países pobres que supone la entrada en la plataforma COVAX de la vacuna que está siendo más administrada a nivel global y en la que ya estaban incluidas farmacéuticas como Moderna o AstraZeneca, que prometieron la distribución de 150  millones de dosis en el primer trimestre del 2021; sin embargo, COVAX quiere entregar al menos 2,000 millones de dosis en el mundo el 2021, de los cuales 1,800 millones de dosis estarían disponibles para 92 países pobres, que sería una cobertura del 27%  en esos países.

Si bien todas las vacunas deben cumplir un mínimo de 50% de eficacia global acorde a lo exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diferencia se da por sus diversos mecanismos de acción. Por ejemplo, la vacuna BNT162b2 mRNA Covid 19 (Pfizer-BioNTech) utiliza el ácido ribonucleico mensajero del virus para enseñarle a nuestras células a fabricar una sola proteína espiga (S) parecida a las 29 que contiene el virus. No se inyecta el virus vivo ni inactivado, sino una porción de su código genético, el cual se elimina de nuestro cuerpo una vez que se fabrica la proteína S. La vacuna del gobierno de los Estados Unidos producido por Moderna y la alemana CureVac (3) tienen el mismo mecanismo de acción. CoronaVac, la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica china Sinovac, funciona mediante el uso de partículas virales muertas que exponen tu sistema inmunológico al virus sin riesgo de una enfermedad grave. Es decir, se trata de una vacuna inactivada, muy similar a la vacuna del gobierno chino Sinopharm. La vacuna de Johnson & Johnson se basa en un vector de adenovirus de serotipo 26 (Ad26) recombinante de replicación incompetente que codifica una proteína de pico de SARS-CoV-2 estabilizada y de longitud completa. Otras vacunas de la Universidad de Oxford y AstraZeneca en Reino Unido, CanSino con el Instituto de Biotecnología de Pekín en China e Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia están basadas en una versión no replicante de adenovirus.

Desde los primeros días de febrero 2021, el país ha venido sorprendiéndose cada vez más con evidencias del caso “VAGUNAGATE”, iniciado cuando se reveló que el expresidente Martín Vizcarra había recibido dos dosis de la vacuna contra la covid-19 de la empresa china Sinopharm en octubre 2020 cuando se estaba llevando a cabo el estudio clínico de la vacuna de Sinopharm en el país. No era motivo de este artículo tocar este tema, pero tampoco se va a dejar de mencionarlo, pues ha comprometido a personalidades del más alto nivel gubernamental así como a los investigadores principales y funcionarios de los ministerios de salud y de relaciones exteriores, el MINSA, DIGEMID y el INS, así como las universidades UNMSM y UPCH.  Sin lugar a duda que tarde o temprano el Perú conocerá los pormenores del “VACUNAGATEVacunagate Vacunación irregular ocurrida en el Perú, realizada con una vacuna candidata a personas no incluidas en el ensayo clínico como voluntarios. Entre las personas "vacunadas irregularmente" se encuentran el presidente del Perú de ese momento, ministras en funciones, funcionarios de alto nivel, familiares de los mismos, personalidades políticas y profesionales de la salud.Se considera como un escándalo político y científico, donde se han quebrado principios éticos y científicos. Su efecto e impacto, aún sigue analizándose.”, así como otros detalles de la vacunación no experimental que ha contravenido groseramente lo que dice nuestro Reglamento de Ensayos Clínicos (4). La pésima gestión de las vacunas experimentales por parte de los responsables, nos ha puesto en vitrina a nivel mundial, lamentablemente por un ensayo clínico que ha escandalizado a la comunidad médica científica (5).

Mientras tanto, la primera fase de la vacunación en el país incluyó a trabajadores de la salud, priorizando a los que están en primera línea. Con la llegada de la vacuna de Pfizer, se inició la segunda fase en la segunda quincena del mes de marzo. Aunque con ciertas dificultades, se espera que se cumpla con el objetivo de vacunar a toda la población en la primera fase.  Sin embargo, el momento actual es otro, el de la vacunación a la población teniendo en cuenta lo científico, la ética y la logística para una correcta implementación. Lamentablemente se tiene noticias que se han vacunado quienes aún no le correspondía. Según el CDC y ACIP (6) el personal de salud que está en primera línea debe ser el primero en ser vacunado y luego los adultos mayores institucionalizados, luego los trabajadores esenciales que están en primera línea, los ancianos de 75 o más años (en el país se ha empezado por los mayores de 90 años), luego adultos mayores hasta los 74 años con comorbilidades de riesgo y así a otros grupos poblacionales hasta terminar con adultos de 18 a 74 años sin comorbilidades; para el grueso de la población que son estos últimos, se debiera tener alguna manera de encasillarlos, por ejemplo, según edad por quinquenios u otra estrategia. 

Terminamos con unos mensajes para prevención. Lavarse bien las manos por al menos 20 segundos con agua y jabón (o desinfectante a base de alcohol, si no hubiere agua y jabón) con la frecuencia necesaria, use mascarilla y póngasela cubriendo la nariz, distanciamiento social de al menos 1.5 y mejor 2.00 m. (con mayor razón si la persona tose o estornuda e incluso grita – v.g. jaladores de pasajeros) y, el uso de protector facial para transporte público.  El distanciamiento social debe ser más estricto en áreas donde hay mucha congestión de personas (v.g. mercados, galerías comerciales), ambientes donde las personas conversan muy cercanamente (v.g. oficinas, casas y departamentos pequeños) y, finalmente, en transportes y otros lugares cerrados con poca ventilación (buses, tren, colectivos, etc.). No olvidar el buen comportamiento o hábito de no tocarse la boca, nariz y ojos.  

Tu valoración nos alienta. Gracias por calificarnos.

Puntuación: 1 de 5.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Cahuina-Lope P, Carracedo S, Romaní F.  La regulación de los ensayos clínicos para la COVID-19 en el Perú.Med Exp Salud Publica. 2021;38 (1).  
  2. Gestión (diario). Ghana, primer país del mundo en recibir vacunas contra el COVID-19 del plan COVAX. Lima 24.02.2021.
  3. www.dw.com/es/alemana-curevac-probar%C3%A1-vacuna-contra-covid-19-en-per %C3%BA/a-56183638.
  4. Instituto Nacional de Salud. Reglamento de Ensayos Clínicos (REC) del Perú. Resolución Suprema N° 017-2006 SA y su modificatoria, la RS N° 06-2007-SA.
  5. Kenyon G. Vacuna-gate escalates in Peru. The Lancet 2021; 21 (4); 463 [DOI: https://doi.org/10.1016/s1473-3099 (21) 00].
  6. Oliver S, Gargano J, Scobie H et al. The Advisory Committee on Immunization Practices´ Interim Recommendation for Use of Janssen COVID-19 Vaccine United States, February 2021. MMWR 2021; 70 (9): 329-332.