Carta al editor

INTRODUCCION AL CONCEPTO CONTEMPORANEO DE SALUD

En el ámbito académico, el dialogo es un factor clave para manifestar una posición doctrinal claramente delimitada y definida. Más aun, si el centro de esta deliberación científica es un objeto y/o problema, como la salud, la cual posee una concepción polisémica. El procedimiento para lograr el diálogo en el quehacer docente se debería iniciar en base al razonamiento de Peter Sterling(1): plantear la cuestión ¿qué es salud?.

Teniendo en cuenta la inmanencia histórica de todo concepto, es necesario considerar que la importancia de su definición radica no en su veracidad, sino en su funcionalidad. Instituir nuevas concepciones de un objeto y/o problema implica crear nuevas prácticas en el objeto y/o problema mismo.

En esa línea de pensamiento, es conveniente reafirmar, que la conceptualización es la representación de una idea abstracta en un concepto. El concepto surge de los conocimientos generales que poseen las personas; cuya comunicación social para su divulgación (socialización) requiere de un medio. La definición, denominada también “significado” del concepto consiste en delimitar la comprensión de un concepto, el cual es real (se refiere a algo, a una cosa) y esencial (expresa la esencia de esa realidad)(2).

En este sentido, conviene mencionar el planteamiento de Khun(3) “la constitución de la definición científica se sostiene en la comunicación, mediante la adecuada utilización de los términos lingüísticos, cuya naturaleza de univocidad y denotación han permitido que la ciencia se universalice por su objetividad; a diferencia de la subjetividad polisémica y connotativa del conocimiento cotidiano”.

La salud es una condición permanente y constante que desarrolla el ser humano durante el progresivo avance de su humanismo (a nivel filosófico, científico y tecnológico). El humanismo tiene la finalidad de potenciar los valores humanos, que no se generan en la realidad externa sino en la razón misma por un espíritu que busca reivindicarse en una sociedad globalizada(4). Según Morin, este progreso debe desarrollarse mediante un planteamiento multidisciplinario y multirreferenciado para lograr la construcción del pensamiento respecto a salud, a través de un análisis profundo como elemento de certeza. Estos elementos se basan en la complejidad del conjunto y su naturaleza intrincada, la cual es de difícil acceso y conocimiento(5).

El propósito de exponer estas ideas es para fomentar un dialogo que permita construir un concepto contemporáneo de salud, el cual sirva como un instrumento cognitivo consensual para la formación de los profesionales de las ciencias de salud (específicamente del profesional médico). Ello permitirá su competente desempeño en la realidad sanitaria del siglo XXI, la cual exige acciones eficaces eficientes, efectivas y humanitarias para la solución de los complejos problemas de la salud individual y colectiva.

Actualmente, la situación de salud individual y colectiva se encuentra muy afectada y aún mucho más agravada por la pandemia del Covid-19. En este contexto la Declaración de Shanghai (2016) sostiene: “La salud es uno de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Por tanto, promover la salud es fundamental para el logro sus objetivos principales, la cual se encuentra plasmada en su lema: “Salud es para todos y por todos”, que determina el compromiso de adoptar políticas sectoriales globales en pro de la salud, fortaleciendo los vínculos entre la salud, el bienestar y la Agenda 2030 para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los compromisos suscritos en la Declaración propugna la necesidad de una acción gubernamental que proteja a las personas contra los riesgos sanitarios, así como proporcionarles el acceso a opciones y promoción de hábitos saludables(6). En este sentido, Foucault propone que los gobiernos modernos deben ejercer una buena gobernanza para mejorar la calidad existencial del ser humano, mediante la generación y ejecución de biopolíticas. Las biopoliticas constituyen todo un conjunto de tecnologías, prácticas, estrategias y racionalidades políticas que tienen como objetivo el gobierno para la vida(7).

En base a la actual estructura socioeconómica de nuestra sociedad pluricultural y pluriétnica, el concepto de salud es polisémico. Es decir, se generan praxis singulares con resultados de un enorme y significativo desbalance, en los niveles del tiempo real. Este concepto polisémico de salud, permite considerarlo como un satisfactor y un valor por la gran mayoría de la población; y como una necesidad biosocial por un grupo de académicos, sin mayor relevancia en la colectividad.

El concepto de salud como SATISFACTOR, referido a la atención de salud, como bien y servicio económico. Esta noción tiene un predominio casi total en todos los niveles de la estructura socio-económica y cultural de la población civil y, aun más en el poder político de nuestra realidad nacional. En la metodología del pensamiento transdisciplnario constituye el nivel ontológico del tiempo real.

El concepto de salud como NECESIDAD, es la capacidad biológica idéntica de todos los seres humanos. Son requerimientos objetivos y subjetivos que tienen las personas para su desarrollo al humanismo. La praxis y valoración de este concepto debe tener alto predominio en nuestra realidad científica y académica (sobre todo en la docencia universitaria) y del poder político. Sin embargo, se encuentra cuestionada e incomprendida; estableciéndose de esta forma en el nivel lógico del tiempo real.

El concepto de salud como VALOR, en nuestra realidad social es básicamente considerada en su condición extrínseca (dinero); concepción opuesta a su condición intrínseca como aspecto espiritual del ser humano, constituyendo una de las formas normativas de la vida social. Es decir, designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro. Esta abstracción intelectual se encuentra totalmente ignorada en el horizonte de la multiculturalidad y plurietnicidad de nuestro contexto nacional; pues es considerada exclusivamente en su condición de valor extrínseca. Se mide cuanto de su importancia que se deriva de los factores externos (dinero). Esta direccionalidad conceptual debe constituir el nivel epistemológico del tiempo real.

Por lo expuesto, la solución de esta “menuda tarea” es formalizar un concepto consensual universal de salud, que exprese en forma totalizante la simbiosis de los pensamientos establecidos en los tres niveles del tiempo real. Esta posibilidad intelectual se sostiene en el principio del tercero incluido de la metodología de la transdisciplina. Asimismo, es conveniente remarcar que este análisis reflexivo está focalizado a nivel de Universidad (básicamente centrada el rol de la docencia) y en relación a la formación de profesionales de las ciencias de salud, para el desempeño competente de su praxis científica. En este sentido la función del rol docente debe encontrarse sustentada en el concepto de salud, no solamente posicionada en la Teoría General de Sistemas (TGS) que es el “esqueleto de toda ciencia”, sino también en una serie de nuevos conceptos más capaces de presentar la realidad en toda su complejidad”(8) constituyendo una verdad científica univoca, trasmitida por una definición con claridad y exactitud. De esta manera, la misión- visión de la Universidad es establecer un proceso de reforma curricular basado en las competencias profesionales (en el caso específico de formación del médico), para que su desempeño sea eficaz, eficiente y efectivo en el rol profesional que exige el Siglo XXI.

El Modelo Docente propuesto, debe afianzar sólidamente la vocación profesional desde el inicio del desarrollo del proceso de formación profesional. Para tal efecto, la organización y formulación del Plan de Estudios debe ser elaborado por la estructura organizacional y el plantel docente de cada Facultad; al igual, su ejecución debe concretarse en su estructura física y en el clima organizacional existente. Asi mismo, la estructura del Plan de Estudios, debe contener, inicialmente, el Ciclo Propedéutico (en lugar de Estudios Generales) como proceso de preparación al estudiante para el progreso de su vocación profesional, en el cual, el saber científico debe ser fuertemente construido en este ciclo: “bachiller en ciencia” (en la carrera médica hasta 1969 se denominaba “Pre- medicas”).

El rol del Docente es fundamental para revertir la presente situación histórico-social de la teoría y praxis de salud; cuya labor docente académica- profesional, debe ser la expresión relacional indivisible y univoca de la experticia en educación con la experticia en la carrera profesional (en nuestro caso experticia carrera profesional de médico). La experticia profesional se entiende como conocimiento y praxis de una actitud científica en el desempeño de su carrera en el contexto de su realidad social. De tal manera que le permita planear experiencias de aprendizaje de manera sistemática e intencionada que incluyan actividades y formas de evaluación pertinentes y relevantes para la praxis profesional y personal de los estudiantes(9). En tanto que la experticia académica expresa su formación profesional en el campo de la educación y su praxis en el proceso de enseñanza aprendizaje que le ha permitido innovar y progresar su capacidad analítica y crítica, e igualmente estar preparado para resolver problemas (coyunturales y funcionales) en el campo educativo.

Finalmente, debemos tener en cuenta, que el progreso de la ciencia no es el resultado de la acumulación o sucesión, sucesivo de sucesos, sucedidos sucesivamente de conocimientos; sino la construcción de un nuevo modelo de pensamiento, utilizando ciertos elementos cognitivos anteriores que permiten su adecuada estructura. De este modo, demostrar “el carácter permanente revolucionario de la ciencia(10).

Este análisis reflexivo del panorama de juicios expuestos constituye las premisas de la “Aproximación Contemporánea al Concepto y Definición Científica De Salud” (Dominguez-Barrera, en preparación). La finalidad de presentar esta posición académica es plantearla en una mesa de diálogo para su análisis crítico que permita solucionar esta “menuda tarea” que existe en el proceso de enseñanza- aprendizaje de formación de las competencias profesionales en salud que exige el sigo XXI. Este dialogo debe centrarse en el pensamiento reflexivo con planteamientos acompañados de acciones dirigidos a cuestionar o transformar la realidad social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sterling, P. y Eyer, J. (1988). Alostasis: un nuevo paradigma para explicar la patología de la excitación. En S. Fisher & J. Reason (Eds.), Handbook of Life Stress, Cognition and Health (págs. 629-649). Nueva York: John Wiley & Sons
  2. ENCICLOPEDIA HERDER (PG 958) 2017, Herder Editorial, Barcelona https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Definici%C3%B3n,_clases_de
  3. KUHN, T. S, La estructura de las revoluciones científicas 1971, Fondo de Cultura Económica, México
  4. Rivas, Ramón, El humanismo ante los desafíos actuales: una mirada desde la antropología 2019.REVISTA DE MUSEOLOGÍA, AÑO 9, n.º 10 http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6705 URI: http://hdl.handle.net/11298/791
  5. Morin, Edgar: «Epistemología de la Complejidad» Epistemología de la Complejidad: la incorporación de un pensamiento necesario frente a la iatrogenia de la simplicidad 2019, AESFASHU (Asociación para el estudio Sistémico de la Familia y otros Sistemas Humanos https://aesfashu.es/D/post/edgar-morin-epistemologia-de-la-complejidad/#:~:text=Propone%20un%20abordaje%20multidisciplinario%20y,de%20dif%C3%ADcil%20acceso%20y%20conocimiento.
  6. OMS, Declaración de Shangai, sobre la Promoción de la Salud 2016, Novena Conferencia Mundial de Salud
  7. Jordana Lluch, Ester, Michel Foucault. Biopolítica i governamentalitat. 2019, Gedisa, Barcelona https://www.elcom/el-rumor-de-las-multitudes/vidas-gobernadas-la-biopolitica-segun- foucault
  8. Kenneth Boulding, General Systems Theory. The Skeleton of Science 1956. Management Science, 2, 3 (Apr. 1956) pp.197-208 and was reprinted in General S https://www.paorg/boulding/systems.1956.htmlystems,Yearbook of the Society for General Systems Research, vol. 1,
  9. Domínguez, C. y Ñique, C, La educación médica en la formación de la conciencia social 2016, Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo” VOL.9, Núm. 10.-
  10. Jaramillo, L. y Aguirre, J. 2004. La controversia Kuhn – Popper en torno al progreso científico y sus posibles aportes a la enseñanza de las ciencias. Cinta moebio 20: 83-92 2004, Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Chile https://www.moebio.uchile.cl/20/jaramillo.html

Voces más leídas

Categorías

Etiquetas

Voces vistas

  • 80.700 escuchadas

Voces multilingüe

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Voces relacionadas

LIBRO: REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ

LIBRO: REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ

El autor del libro nos presenta este testimonio a manera de resumen de su libro, no solo para incentivar a su lectura, sino también para brindar un panorama de las bases históricas de nuestro fragmentado sistema.

desarrollo

Dr. Adriel Olórtegui

Organización

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

Correo electrónico

vocesensaludpublica.fm@unmsm.edu.pe

¿Desea contribuir?

Envíe su propuesta a nuestro correo.

Newsletter