El cambio del sistema sanitario peruano empieza por cambiar nuestra percepción de sistema en crisis al de uno precario. Este cambio cualitativo, permitirá que los planteamientos de soluciones para el cambio, viren al mediano y largo plazo y no al corto, que es lo que ocurre cuando pensamos en crisis y no en precariedad.
El autor del libro nos presenta este testimonio a manera de resumen de su libro, no solo para incentivar a su lectura, sino también para brindar un panorama de las bases históricas de nuestro fragmentado sistema.
La epidemia de Fiebre Amarilla que asoló Lima en 1868 es descrita en este libro, donde podremos identificar condiciones que contribuyeron a su presencia e identificaremos a través de la lectura, la existencia de situaciones análogas a lo ocurrido en la pandemia.
Los manuscritos del Dr. Carlos Bustíos Romaní para el blog del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNMSM, son compilados para ser difundidos y revisados para una mayor profundización. Los escritos desarrollan diversas perspectivas de la salud pública peruana en el contexto de la pandemia y el bicentenario.
Descargue el libro haciendo clic en la portada o aquí. El autodenominado “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada” (GRFA), el 25 agosto de 1975 ordenó formalmente la constitución de una comisión que se encargara de realizar “los estudios necesarios de la situación...