LIBRO: REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ
El autor del libro nos presenta este testimonio a manera de resumen de su libro, no solo para incentivar a su lectura, sino también para brindar un panorama de las bases históricas de nuestro fragmentado sistema.
El autor del libro nos presenta este testimonio a manera de resumen de su libro, no solo para incentivar a su lectura, sino también para brindar un panorama de las bases históricas de nuestro fragmentado sistema.
La epidemia de Fiebre Amarilla que asoló Lima en 1868 es descrita en este libro, donde podremos identificar condiciones que contribuyeron a su presencia e identificaremos a través de la lectura, la existencia de situaciones análogas a lo ocurrido en la pandemia.
Los manuscritos del Dr. Carlos Bustíos Romaní para el blog del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNMSM, son compilados para ser difundidos y revisados para una mayor profundización. Los escritos desarrollan diversas perspectivas de la salud pública peruana en el contexto de la pandemia y el bicentenario.
Descargue el libro haciendo clic en la portada o aquí. El autodenominado “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada” (GRFA), el 25 agosto de 1975 ordenó formalmente la constitución de una comisión que se encargara de realizar “los estudios necesarios de la situación de salud del país y formular el Proyecto de Ley General de Salud Leer más…
¿La propagación del Covid-19 se detendrá con la vacunación? ¿Adquirirá un comportamiento similar al de la influenza?
Válidas preguntas sobre las que el autor reflexiona, considerando que el Coronavirus SARS-CoV2 está mostrando una gran heterogeneidad en sus manifestaciones clínicas y una gran capacidad de mutación, la pregunta y reflexiones son pertinentes.
La declaración de Alma Ata y su propuesta de «Salud para todos» mediante la Atención Primaria de Salud, tuvo entre sus propulsores al Dr. David Tejada de Rivero, quien se desempeño como Ministro de Salud del Perú, desde donde intentó implantar este enfoque sanitario. Como dice el título, un esfuerzo fallido, reflexionemos sobre ello.
La forma literaria del relato, es la forma elegida por el autor para describir en modo de historia, el problema del sistema de servicios de salud del país.
Como toda pieza literaria, el resultado es un aprendizaje, que en este caso, corresponde a las respuestas que cada uno demos a las preguntas que plantea el relato.
Los tiempos actuales, de pandemia, exigen cambios, pero no cualquiera sino que estén sustentados en bases sólidas. Lograrlas requiere repasar e interiorizar las bases filosóficas y de humanidades que dieron origen al principio y derecho del bienestar y solidaridad en el que se basa todo sistema de salud. El Dr. Carlos Bustíos Romaní, nos invita a reflexionar sobre estas bases a partir de grandes pensadores, incluyendo un ilustre peruano.
Para lograrlas es necesario repasar e interiorizar las bases filosóficas y de humanidades que dieron origen al bienestar y solidaridad en el que se basa todo sistema de salud.
Este el el enfoque del manuscrito que nos comparte en esta oportunidad el Dr. Carlos Bustíos Romaní.
¿Cuánta claridad se puede si no se tienen los conceptos claros? ¿Qué podemos esperar si además el contexto es de incertidumbre.
Estos son los aspectos que aborda el Dr. Meneses en este manuscrito, cuya lectura resulta más que importante en el contexto actual.
La Salud Pública Peruana requiere ajustes estructurales, de fondo, que deben sustentarse en bases conceptuales sólidas y adecuadamente entendidas y compartidas.
En este contexto, el Dr. Orihuela, plantea reflexiones que podrían ser un punto de partida para la discusión y adopción de enfoques con mayor adecuación a nuestra realidad.