SITUACIÓN DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN UNA PROVINCIA DE UCAYALI: PURÚS

por Tania Gutiérrez Altamirano, Cristhian Muguruza Cabanillas, Jesús Nieto Ramos, Dayana Ovalle Vásquez y Omar Zavaleta Vega | 16 Mar 2021

INTRODUCCIÓN

El Perú al ser un país multicultural y biodiverso posee diferencias entre cada región, y estas diferencias no son solo a nivel geográfico, ya que cada una de ellas presenta realidades completamente diferentes. En este caso, Ucayali una de las regiones más grandes que tiene el Perú presentan diversos problemas de salud y que afecta, principalmente a niños menores de 5 años. Los dos principales problemas que presenta son la anemia (bajo nivel de hemoglobina) y la desnutrición crónica (retraso del crecimiento) con un 48.3% y 17.8% respectivamente, siendo la anemia el mayor problema debido a que se encuentra en primer lugar en anemia a nivel nacional.

Dentro de las provincias de Ucayali, la provincia de Purús presenta un problema de salud muy alarmante debido a que su prevalencia de anemia en niños menores de 5 años es de 60%, es decir, 6 de cada 10 niños presentan anemia, lo que trae como consecuencia futuros ciudadanos con menores oportunidades de desarrollo personal tanto económico como intelectual y seguir repitiendo este problema mediante un ciclo intergeneracional. Además, esta es la segunda provincia con mayor prevalencia de desnutrición crónica. Por esto, hemos decidido centrar este trabajo en analizar qué factores hacen que esta prevalencia sea muy alta mediante los datos sociales, económicos y demográficos de la población y de esta forma encontrar propuestas de solución se podría dar ante este problema de la anemia.

Una de las intervenciones que podríamos realizar es la elaboración de una canasta básica alimentaria para la provincia de Purús, con lo cual se buscaría cumplir con las recomendaciones nutricionales de todos los integrantes de la familia y enfocándonos, principalmente en el hierro, y que esta canasta se encuentra dentro de las posibilidades económicas de las familias de Purús para así asegurar una adecuada alimentación tanto en cantidad, calidad e inocuidad.

GENERALIDADES DE UCAYALI

La región Ucayali limita por el norte con la región Loreto, por el sur con el distrito de Tambo, Junín, el distrito de Tahuamanu, Madre de Dios y el distrito de Echarati, Cusco. Por el este con la República Federal de Brasil, estado de Acre y por el oeste con los departamentos de Huánuco y Pasco. (ASIS, 2016)

Ecosistema de Ucayali

La región presenta varios ecosistemas, entre ellos se encuentran: El pantano herbáceo – arbustivo, el pantano de palmeras, el bosque aluvial inundable, bosque de terraza no inundable, el varillar, el bosque de colina baja, el bosque de colina alta, el bosque de colina de sierra del divisor, el pacal. (MINAN, 2019)

Con relación a la hidrografía regional, constituye el mayor eje el río Ucayali que discurre en dirección sur a norte, y que tiene sus nacientes más lejanas en los orígenes del río Apurímac, localizado en la cordillera de Chila en el nevado del Misti. La longitud del río es de aproximadamente de 3000 kilómetros y los anchos varían de 400 a 2000 metros.(ASIS, 2016)

El clima de Ucayali se caracteriza principalmente por las lluvias bastante concentradas durante casi todo el año. También se considera un clima cálido y húmedo (Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2011).

Las precipitaciones pluviales (lluvias) se dan con mayor intensidad entre los meses de noviembre y diciembre; se considera periodo seco entre los meses de julio y agosto (Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2011).

La temperatura puede fluctuar entre 19.7 ºC y 30.6 ºC, registrándose las más altas entre mayo y agosto; y las más bajas entre los meses de diciembre y marzo. (ASIS, 2016)

Situación Económica

En el año 2015, según ENAHO, el porcentaje de pobreza fue de 45.9%. En comparación al año 2014 hubo una disminución de 4.8%. En el año 2019 a nivel nacional, la pobreza afectaba al 32% del área rural y al 11,6% del área urbana. (INEI/ENAHO, 2017)

Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada, Tasa de Desempleo, Ingreso Laboral Promedio Mensual, Tasa de Empleo Formal e Informal

Para el año 2017 la PEA trabajaba en su mayoría en servicios (41.3%), este mismo caso se ve desde el año 2007. En menor porcentaje la PEA trabajaba en construcción y al igual que en el caso anterior esto se repite desde el año 2007. (INEI/ENAHO, 2017)

La tasa de desempleo regional para el año 2017 es de 2.7%, es decir 7,424 personas; mientras que la tasa de desempleo urbano es de 3.1%, es decir 7,228 personas. Según la INEI la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 8,8% en el 2019 y se estimó que unas 994 300 personas buscaron empleo activamente en el país. (INEI/ENAHO, 2017)

El ingreso laboral promedio mensual para el año 2017 fue de 1,167. A pesar de este promedio total se vio una brecha en el ingreso laboral promedio mensual de 30.1% entre varones (1,314) y mujeres (918). Comparando esta brecha con la del año 2007 se ve una disminución de 2.5%. (INEI/ENAHO, 2017) En cuanto a la tasa de empleo formal e informal, para el año 2017, se ve un mayor porcentaje de empleo informal siendo de 79.9%. A nivel nacional la tasa de empleo informal del Perú alcanzó un 75,2% en el tercer trimestre del 2020 según la INEI, un crecimiento generado por la crisis sanitaria que viene atravesando el país. Por lo que es de esperar que la informalidad haya aumentado también en la región de Ucayali. (INEI/ENAHO, 2017)

Nivel Socioeconómico de Hogares

Ipsos, en el año 2020, publicó una infografía sobre las características promedio de los diferentes niveles socioeconómicos (NSE). Según esta infografía: NSE A tiene un ingreso promedio de S/12,660 con un gasto mensual del 62% de sus ingresos, NSE B tiene un ingreso promedio de S/7,020 con un gasto de 68% de sus ingresos, NSE C tiene un ingreso promedio de S/ 3,970 con un gasto del 75% de sus ingresos, NSE D tiene un ingreso promedio de S/2,480 con un gasto del 80% de sus ingresos y NSE E tiene un ingreso promedio de S/1,300 con un gasto de 87% de su ingreso. En cuanto a las características promedio de las viviendas dice: El NSE A posee un total de 5 ambientes y el material predominante de los pisos es de parquet o madera pulida, el NSE B cuenta con 4.6 ambientes en promedio y pisos de losetas o terrazos, el NSE C cuenta con 3.8 ambientes en promedio y pisos de cemento, el NSE D cuenta con 3.2 ambientes en promedio y techos de calamina, fibra de cemento o similares y el NSE E cuenta con 2.7 ambientes en promedio y pisos de tierra, techos de calamina. Al mismo tiempo habla sobre las características promedio del jefe del hogar; en el NSE A el jefe del hogar tiene un promedio de 56 años, aproximadamente el 60% es empleado de alguna empresa y tiene estudios universitarios completos, en el NSE B tiene en promedio 55 años, 50% aproximadamente es empleado de alguna empresa y tiene universitaria completa, en el NSE C tiene 53 años en promedio aquí hay una presencia importante de trabajadores independientes y tienen secundaria completa, en el NSE D en promedio tiene 51 años la mayoría son trabajadores independientes con secundaria completa y en el NSE E en promedio tiene 54 años más del 70% es trabajador independiente con primaria completa (Ipsos, 2020).

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019 recuperados por la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) en el año 2020; se observó que 5.9% de la población de Ucayali pertenecen al NSE AB y el 35.6% al NSE E (Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados ((APEIM), 2020).

Indicadores de Educación

Los niños de 3 – 5 años que asistieron a la Educación básica regular (EBR), en el año 2019, fue de 80.8%, siendo menor en que el año anterior con 81.6%, pero aun así mostró un incremento progresivo a comparación de años previos. Además la tasa neta de asistencia de niños de 3 -5 años a educación inicial fue de 80.8%, la misma tasa, pero de niños de 6-11 años a educación primaria fue de 94.6%, en niños de 12-17 años a educación secundaria fue de 67.1% y de jóvenes de 17-24 años a algún nivel de educación superior fue de 23.2%. El porcentaje de jóvenes de 18-25 años con secundaria completa fue de 69.2%, en el mismo año. (INEI/ENAHO, 2019)

Los logros de aprendizaje en prueba de comprensión matemática, para el año 2016, se puede considerar aún en inicios ya que representa un 46 % del total. En cuanto a los logros de aprendizaje en prueba de comprensión de lectura se puede considerar que aún están en proceso pues representa un 59% del total. (MINEDU, 2016)

Indicadores de Violencia Familiar

Los castigos físicos como forma de corregir a sus hijos por el padre y madre, en el año 2019, fue de 43.9%; en comparación con el año 2018 (41.1%): hubo un incremento de 2.8%. Además la violencia contra la mujer, ejercida por su pareja se vio disminuida en el año 2019 11.9% en comparación al año 2018 13.1%. (INEI/ENAHO, 2019)

Programas Sociales

Según el MIDIS, en el año 2020, en la región de Ucayali hay 7 programas presentes los cuales son (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020a):

  • Cuna más: tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niños  menores de 36 meses de edad, en localidades en situación de pobreza y  pobreza extrema  (Ministerio de Desarrollo e Inclusión social,  2020).  En la  provincia de Purús hay 103 familias beneficiadas (Plataforma digital única del  Estado Peruano, 2020a)
  • Juntos: garantiza la salud y educación en hogares de muy bajas condiciones económicas y, así, evitar que niños, niñas, adolescentes de hasta 19 años y gestantes   continúen   en   esa situación(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020c). En la provincia de Purús hay 363 hogares beneficiados (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2020b).
  • Qali Warma: es un Programa Nacional de Alimentación Escolar que busca brindar un servicio alimentario de calidad a niños del nivel inicial y primario de las instituciones educativas públicas(Plataforma digital única del Estado Peruano, 2020c). En la provincia de Purús hay 74 instituciones educativas beneficiadas (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).
  • Foncodes: E l Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social es un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja en  la generación   de mayores oportunidades económicas sostenibles de   los  hogares rurales pobres extremos,  facilitando  la articulación entre los actores  privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se  requieren para  fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan que  estos   hogares   no   puedan   articularse   a   dichos   mercados(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2019). En la provincia de Purús no hay ninguna familia beneficiada(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).
  • Pensión 65: se creó con la finalidad de otorgar protección a los adultos a partir de los 65 años que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, n.d.). En la provincia  de Purús hay 94 personas beneficiadas(Ministerio de Desarrollo e Inclusión  Social, 2020b)
  • País:” Plataformas de Acción para la Inclusión Social” tiene como objetivo facilitar el acceso de la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentada en los centros poblados del área rural y de manera dispersa, a los servicios y actividades, en materias sociales y productivas que brinda el Estado (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, n.d.-a). E n la  provincia de Purús no hay beneficiarios(Ministerio de Desarrollo e Inclusión  Social, 2020b)
  • Contigo: El Programa Nacional de Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza, es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), encargado de brindar una pensión no contributiva a personas en condición de discapacidad severa y que se encuentren en situación de pobreza, con la finalidad de elevar su calidad de vida(Plataforma digital única del Estado Peruano, 2019). En la  provincia de Purús hay 8 personas beneficiadas(Ministerio de Desarrollo e  Inclusión Social, 2020b)

Cada uno de estos programas tienen diferentes beneficiarios, lo cual busca dar una ayuda más integral para una mejor calidad de vida en la población, tanto adultos como niños.

Servicios Básicos

En Ucayali la cobertura de agua potable por red pública en el área urbana, para el año 2017, fue de 79.30%. Hubo un aumento desde el año 2016 de 2.6%; sin embargo, en comparación al año 2013 hubo un descenso de 8.43%. En el área rural, en el mismo año, solo hubo un 42.10% de cobertura; aquí se ve un aumento constante desde el año 2013(Sub gerencia de planificación y estadística del Gobierno Regional de Ucayali, 2018).

En cuanto al alcantarillado u otras formas de deposición de excretas en el área urbana hubo un 56.1% de cobertura en comparación al año 2016 hubo un descenso de 1.6%.

En el área rural solo hubo una cobertura de 3.9%, este porcentaje se mantuvo constante en el año 2016 (Sub gerencia de planificación y estadística del Gobierno Regional de Ucayali, 2018).

El acceso a la electricidad en el año 2015 fue de 87.8%, desde el año anterior (2014) hubo un aumento de 7.5%(Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, & Dirección de epidemiología, 2016) .

Población

En Ucayali la cobertura de agua potable por red pública en el área urbana, para el año 2017, fue de 79.30%. Hubo un aumento desde el año 2016 de 2.6%; sin embargo, en comparación al año 2013 hubo un descenso de 8.43%. En el área rural, en el mismo año, solo hubo un 42.10% de cobertura; aquí se ve un aumento constante desde el año 2013(Sub gerencia de planificación y estadística del Gobierno Regional de Ucayali, 2018).

En cuanto al alcantarillado u otras formas de deposición de excretas en el área urbana hubo un 56.1% de cobertura en comparación al año 2016 hubo un descenso de 1.6%.

En el área rural solo hubo una cobertura de 3.9%, este porcentaje se mantuvo constante en el año 2016 (Sub gerencia de planificación y estadística del Gobierno Regional de Ucayali, 2018).

El acceso a la electricidad en el año 2015 fue de 87.8%, desde el año anterior (2014) hubo un aumento de 7.5%(Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, & Dirección de epidemiología, 2016) .

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Ucayali se encuentra en el puesto 14 de IDH del Perú con 0.4835, mostrando un crecimiento desde el 2003 donde presentó un IDH de 0.2759 considerándose un IDH bajo (0.00-0.499). En cuanto a sus provincias tenemos que Coronel Portillo con un 0.5235, Atalaya con un 0.3264, Padre Abad con un 0.4386 y Purús con un 0.3484 (Instituto Peruano de Economía et al., 2019).

Población

La población total de la región Ucayali para el año 2017 era de 496,459; de este total solo 279,153 cuentan con Seguro Integral de Salud (SIS), es decir un 56.2% cuenta con SIS. A nivel nacional, la población alcanza los 32 625 948 habitantes, por lo que Ucayali representa alrededor del 1.5% de la población peruana (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a) .

En la región solo 435,510 personas cuentan con el Documento Nacional de Identidad o Carné de Extranjería. La población de más de 15 años es de 325,173 y de esta población 14,901 son analfabetas. Hay 44,096 niños de 0 a 3 años. 41,901 personas con alguna discapacidad. Las personas mayores de 65 años hacen un total de 25,229 (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a).

Pirámide Poblacional, Tasa de Fecundidad, Tasa de Mortalidad, Tasa de Mortalidad Infantil, Esperanza de Vida

Para el año 2017 la población de varones era de 250,567 y la de mujeres de 245,892.

La población de Ucayali es considerada una población joven ya que su mayor cantidad de población está en los niños de 5 a 9 años siendo 30,935 varones y 27,661 mujeres. (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a).

Para el año 2015, la tasa de fecundidad de Ucayali (4.7) era mayor a la tasa nacional (2.29) y en comparación a la del año 2010 hubo un incremento de 1.4. Mientras que la tasa de mortalidad fue de 2.52 y la del año 2010 6.1, se puede deducir que hubo una disminución de 3.58. La tasa de mortalidad infantil fue de 22.6 en el periodo del 2010 – 2015 mientras que en el periodo de 2005 – 2010 era de 25.7; esto quiere decir que hubo una disminución(Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, & Dirección de epidemiología, 2016).

En cuanto a la esperanza de vida en Ucayali las mujeres tienen una mayor esperanza pues el promedio es de 73.10 y la de los varones es de 67.90, siendo estos valores menores al promedio nacional (Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, & Dirección de epidemiología, 2016).

PROVINCIAS DE UCAYALI

La región Ucayali tiene una extensión de 102,399,94 Km2 que representa el 8% del territorio peruano. Esta región ocupa el segundo lugar en extensión territorial después de Loreto, a nivel nacional. Cuenta con 4 provincias: Coronel Portillo cuya capital es Pucallpa, Padre Abad que tiene como capital Aguaytía, Atalaya con su capital Atalaya y Purús que tiene como capital a Puerto Esperanza(Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, & Dirección de epidemiología, 2016).

La provincia con mayor superficie territorial es Atalaya que se ubica a 228 msnm y cuenta con una superficie de 38924,43 Km2 que corresponde al 38,01% de la superficie de Ucayali y la que tiene menor superficie es la provincia de Padre Abad, ubicada a 300 msnm y con una extensión de 8823 Km2 ocupando 8,62% del territorio de la región Ucayali (Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, & Dirección de epidemiología, 2016).

Fuente: Inforegión. Siete distritos de Ucayali en estado de emergencia [Internet]. 2019 [citado 17 enero 2021]. Disponible en: https://www.inforegion.pe/258749/siete-distritos-de-ucayali-en-estado-de-emergencia/

Provincia de Purus

Esta provincia cuenta con 17,847.76 Km2. Limita al este con la provincia de Atalaya y al sur con la provincia de Tahuaman (Madre de Dios) al oeste y norte limita con el estado de Acre (Brasil) (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) & Gordon and Betty Moore foundation, 2018).

Limita con áreas naturales protegidas como lo son: el Parque Nacional Alto Purús, la reserva Comunal Purús, la reserva Territorial Madre de Dios y la Reserva Indígena Mascho Piro; debido a esto cuenta con una vasta biodiversidad amazónica (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) & Gordon and Betty Moore foundation, 2018).

Conectividad

Para llegar hasta Puerto Esperanza (capital de Purús) solo existía la vía aérea desde Pucallpa, por vuelos cívicos, vuelos subsidiados y vuelos privados; sin embargo, los vuelos cívicos se daban dos veces al mes como máximo (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) & Gordon and Betty Moore foundation, 2018).

En mayo del 2018 los vuelos cívicos (humanitarios) comenzaron a salir cada 7 días, con pasajes desde los 50 soles, con un flete de 2 soles por kilo y cada pasajero puede llevar hasta 20 kilos de equipaje (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) & Gordon and Betty Moore foundation, 2018).

Por vía fluvial, solo se puede llegar a través del río Purús, pero accediendo al estado de Acre (Brasil). Esta vía se utiliza principalmente para la compra de alimentos de primera necesidad, ya que los productos que llegaban por avión tenían un costo alto debido al flete, que hasta mayo del 2018 era de 6 soles el kilo (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) & Gordon and Betty Moore foundation, 2018).

Debido a su ubicación geográfica, principalmente su colindancia con áreas naturales protegidas, en especial el Parque Nacional Alto Purús, no se puede construir una carretera desde Purús hasta Iñapari (Madre de Dios) ya que pasaría por dicha área protegido. Sin embargo, en el año 2018 se propuso utilizar la vía multimodal (vía aérea, fluvial y carretera), se trataría de aprovechar infraestructura peruana y brasileña para el traslado de pasajeros y carga (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) & Gordon and Betty Moore foundation, 2018).

Población

La población de Purús para el año 2017, último censo realizado, fue de 2,860. Comparándolo con el censo del 2007 (3,746) hubo un descenso en la población de 886 (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, n.d.). De esta población 2,779 personas contaban con el Documento Nacional de Identidad (DNI); 2,164 personas poseían Seguro Integral de Salud (SIS); es decir, un 75.6% tenía SIS, 421 personas tenían ESSALUD y 245 pobladores no contaban con seguro alguno (8.5%). La población que correspondía a niños menores de 5 años era de 370; mientras que la población mayor a 15 años era de 1,709 pobladores y la población mayor de 65 años era solo de 102 pobladores. También se informó que en la provincia había 258 personas analfabetas y que los pobladores que tenían alguna dificultad o limitación permanente eran 175 (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a).

Esta provincia está conformada por 47 comunidades indígenas de las etnias Cashinahua, Sharanahua, Culina, Mastanahua, Ashaninka, Amahuaca y Yine (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) & Gordon and Betty Moore foundation, 2018).

Pirámide poblacional, tasa de fecundidad y embarazo adolescente, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil

En el año 2017, último censo realizado en el Perú, la provincia de Purús tenía una población de varones de 1,477 mientras que la población de mujeres era de 1,383. La población de la provincia se puede considerar una población joven ya que la mayoría de sus pobladores se encuentran entre los 6 a 14 años (677 pobladores) (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a).

Para el año 2007 la tasa de fecundidad global de la provincia de Purús fue de 2.8%, comparativamente mayor a la tasa de Ucayali que es de 2.7% (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), n.d.).

En la provincia de Purús, según el informe Estado de la niñez en el Perú realizado por la UNICEF en el año 2011, el 56% de las jóvenes entre los 15 y 20 años ha experimentado la maternidad (Unicef & Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2011).

En el año 2007, para el Análisis de Situación de Salud (ASIS) realizado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2009; se realizó una encuesta a las autoridades sobre la tasa de mortalidad en la provincia, esta se realizó debido a que en la región existe un subregistro (cerca al 90%) que impide conocer los datos exactos sobre cantidades, distribución etárea, distribución étnica y geográfica, dinámica y causas de la mortalidad. En dicha encuesta se contó un total de 66 muertes en el periodo de 1991 – 2007. De igual manera en el mismo ASIS se observó en las actas de defunción que en el periodo de 1999 – 2004 hubo 62 decesos. La tasa de mortalidad bruta en el periodo de 1999 – 2004 fue de 17.79 por cada 1000 habitantes (1.78% aproximadamente); sin embargo, debido a lo anteriormente mencionado (alto subregistro), no se pueden presentar datos precisos para estimación de las tasas (Ministerio de Salud (MINSA), 2009).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2007, en el informe “Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferencias por Departamento, Provincia y Distrito”, informó que la tasa de mortalidad infantil era de 31.3%, considerándose la tasa más alta a nivel de las provincias de Ucayali (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), n.d.).

Ingreso familiar

En el año 2017, según datos del INEI el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo elaboró un informe sobre Desarrollo Humano, en el cual se observó que el ingreso familiar per cápita de la provincia de Purús fue de S/551.7, siendo el segundo menor ingreso atrás de Atalaya. (Instituto Peruano de Economía et al., 2019).

Diversidad biológica

La diversidad biológica más característica de Purús se encuentra en el “Parque nacional Alto Purús (PNAP)”, es un parque nacional en la Selva Amazónica del Perú, creado el 20 de noviembre de 2004 mediante Decreto Supremo N°040-2004-AG.  El parque está situado en las provincias de Purús y Atalaya en el departamento del Ucayali y la provincia de Tahuamanu en el departamento de Madre de Dios. Es el área natural protegida con la mayor extensión dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Su extensión es de 2´510,694.41 hectáreas (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), 2012).

El objetivo del PNAP es el de conservar una muestra representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora y fauna endémicas y amenazadas. Estas son: el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa (Podocnemis expansa), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guacamayo verde cabeza celeste (Primolius couloni). Igualmente, se busca proteger una diversidad de especies de flora silvestre como la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y numerosas especies de importancia para la industria, medicina y la alimentación (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), 2012).

Diversificación productiva

El Valor Agregado Bruto (VAB) agrario de Purús tiene una tasa de contribución de 1.05% al VAB agrario de Ucayali, en el período 2003 – 2015. En el mismo periodo las cadenas productivas constituidas fueron: repoblamiento de quelonios acuáticos, producción de maní, plátano (procesamiento harina), yuca (procesamiento almidón), piña y frutales nativos, productos maderables, productos no maderables, cacao, látex de shiringa, ganado vacuno, porcino, artesanía (utilitaria, bisutería, textil y tallados), entre otras. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016-2021).

Enfermedades más frecuentes en la infancia

Las principales enfermedades que enfrentan los niños de 0 a 5 años tienen una alta prevalencia de 35% en la provincia de Purús, siendo dos, las enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA) (Análisis de Situación de Salud (ASIS), 2019).

La presencia de EDAs se vincula a las inadecuadas prácticas de higiene y a la no disponibilidad de fuentes mejoradas de agua y saneamiento.

La ocurrencia de las IRAs puede verse condicionada por un bajo peso al nacer, insuficiente lactancia materna, infecciones previas, esquema incompleto de vacunación y/o deficiencia de vitamina A.

Principales actividades económicas en Ucayali

Las principales actividades económicas de Ucayali son la manufactura, el comercio, la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura. De estas tres el comercio representa el mayor porcentaje con un 18.3% (Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), 2015).

Producción agropecuaria

Según el INEI, comparando los datos del III trimestre del 2020 con los del mismo periodo del año 2019 hubo un incremento de producción agropecuaria de 3,3%, este aumento se debió al crecimiento del subsector agrícola. (mayor producción de sandía y yuca; buen desarrollo del cultivo de café) y de igual manera al crecimiento del subsector pecuario (mayor producción de vacuno) (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2020).

El gobierno regional de Ucayali hizo una zonificación ecológica económica base para el ordenamiento territorial de la región Ucayali en el año 2017, donde describen que las áreas agrícolas heterogéneas son 59,476.03 Ha lo que representa un 0.566% del territorio regional. Mientras que los cultivos permanentes de palma aceitera son 31,421.44 Ha lo que representa 0.299% del territorio regional. Las tierras aptas para pastos, los cuales permiten la actividad de pastoreo de ganado es de aproximadamente 73,858.81, equivalente a 0.7% del territorio regional (Gobierno Regional de Ucayali, n.d.).

Minería e hidrocarburos

Según el INEI, al comparar los datos del III trimestre del año 2020 con los del mismo periodo del año 2019 se observó el decrecimiento en 38,4%; esto debido a una menor producción de petróleo crudo (-38,5%); también disminuyó la explotación de gas natural y líquidos de gas natural (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2020).

Indicadores de salud en Ucayali

Según la INEI, se toman en cuenta 7 indicadores, los cuales son: Proporción de menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo (CRED) para su edad, proporción de menores de 6 meses con lactancia exclusiva, proporción de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, proporción de nacidos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (<2.5kg), proporción de niñas y niños de 6 a 35 meses que consumieron suplemento de hierro en los últimos siete meses, proporción de parto institucional del último nacimiento en los 5 años antes de la encuesta y proporción de gestantes con al menos un control prenatal en el primer trimestre (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).

Comparando los porcentajes del año 2019 con los del 2018 cuatro de los indicadores tuvieron un aumento siendo estos la proporción de menores de 36 meses con CRED para su edad, niños de 6-35 meses que consumieron suplemento de hierro, proporción de parto institucional y proporción de gestantes con al menos 1 un control prenatal. (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).

Producción agropecuaria

Según el INEI, al comparar los datos del III trimestre del año 2020 con los del mismo periodo del año 2019 se observó el decrecimiento en 38,4%; esto debido a una menor producción de petróleo crudo (-38,5%); también disminuyó la explotación de gas natural y líquidos de gas natural (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2020).

DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Para el primer semestre del año 2019 en Ucayali se evaluaron 24,751 niños menores de 5 años de los cuales 4,404 presentaron desnutrición crónica, esto representa un 17.8% de los niños menores de 5 años. Así mismo, esta incidencia de desnutrición crónica es mayor a comparación de la desnutrición crónica nacional que es 16.3% en niños menores de 5 años. Todo esto, nos lleva a concluir que la desnutrición crónica es un tema importante para tratar en las políticas de salud pública de Ucayali. (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud, & Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, 2019).

En cuanto a las provincias de Ucayali, esta presenta cuatro provincias: Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad y Purús, las cuales presentan diferentes proporciones de prevalencia de casos de desnutrición crónica. La provincia Atalaya presentó un 26.7% prevalencia, Coronel Portillo con 15.2%, Padre Abad con 17.1% y Purús con un 22.2% (segunda provincia con mayor desnutrición crónica) (Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, & Dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y nutricional, 2020).

ANEMIA EN GESTANTES Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL

En Perú la anemia afecta al 21,1% de las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el 2019. Esta situación es similar según el área de residencia puesto que en la zona urbana la prevalencia es de 21,4% mientras que en la zona rural es de 19,6% (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2019).

A nivel nacional tres de cada diez mujeres en estado de gestación (29,6%) padecen de anemia, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017 elaborada por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Siendo Lima Metropolitana la que concentra la mayor cantidad de mujeres embarazadas con anemia con un 23,1%, seguido de la selva con 22,9%, la sierra y el resto de la costa con 18,9% (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2018).

En la región Ucayali los distritos con mayor proporción de anemia en gestantes que representan un problema grave de salud pública son Masisea e Iparia con una proporción de 46.6% y 40.2% respectivamente. Otros distritos que representan un problema moderado de salud pública son Nueva Requena, Curimaná, Padre Abad, Irazola, Campo verde, Yarinacocha, Yurua, Tahuania y Raymondi, con proporciones que van desde el 22% al 35%. Mientras distritos como Callería, Sepahua y Purús son clasificados como problema leve, este último distrito presenta una proporción de 14.9%, según el Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2016 (Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, & Dirección de epidemiología, 2016).

ANEMIA EN NIÑOS DE 6 – 59 MESES

En el año 2019 en Ucayali se evaluaron 7,324 niños de 6 a 59 meses de los cuales 3,541 presentaron anemia lo que representa un 48.3% de prevalencia de anemia en esta región. Esta alta prevalencia en Ucayali la posicionó en el primer puesto de niños de 6 a 59 meses con anemia y el promedio de anemia en este grupo etario a nivel nacional fue de 31.1%, lo cual muestra una brecha de 17.2% entre ambos valores (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud, & Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, 2019).

En cuanto a sus provincias estas son cuatro y cada una de ellas presentan niveles de prevalencia de anemia diferentes: La provincia de Atalaya presentó 44.0% de anemia en niños de 6-59 meses, la provincia de Coronel Portillo con una prevalencia de 46.9%, la provincia de Padre Abad con una prevalencia de 46.1% y la provincia de Purús con un 60.0%. Este último, presenta valores muy alarmantes a comparación de las demás provincias, es decir, 6 de cada 10 niños de Purús tienen anemia, lo cual va a tener repercusiones sobre el crecimiento y desarrollo de los niños (Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, & Dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y nutricional, 2020.

PLAN MULTISECTORIAL CONTRA LA ANEMIA

El porcentaje de niños de 4 meses que inician gotas de hierro para agosto del presente año fue de 3%, en comparación al mes de enero hubo una disminución de 67% (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).

El porcentaje de niños entre 6 y 11 meses con tamizaje de anemia en los últimos 3 meses para agosto del presente año fue de 31% en comparación a enero del mismo año hay una disminución de 33% (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).

Los niños entre 6 y 11 meses sin diagnóstico de anemia que recibieron suplementación con micronutrientes representaron un 31% en agosto del presente año (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).

Los niños de 6 a 11 meses con anemia que inician tratamiento con gotas o jarabe de hierro para agosto de este año es de 88% no habiendo disminuido ni aumentado en comparación al mes de enero (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2020b).

CONCLUSIONES

La alimentación de la familia en Purús está constituida por el consumo de alimentos que se seleccionan de acuerdo con sus patrones alimentarios determinados por la capacidad de compra, hábitos alimentarios, su disponibilidad de alimentos en la zona.

Los problemas alimentarios nutricionales en Purús se agudizan debido a los cambios sociales, económicos y demográficos que afectan al individuo y la familia. Este es una de las razones del porque en cada país debe establecerse cuáles serían las cantidades de los productos básicos de esa alimentación, lo que constituye la “Canasta familiar de alimentos”.

Para la realización de la canasta familiar básica de una familia tipo de Purús, conformada por 5 integrantes, papá, mamá, adolescente, escolar y preescolar. Enfocándonos más que todo en nuestro público objetivo (6 a 59 meses), siendo el preescolar.

Canasta Familiar de Purús

Paso 01

Se realizó el cálculo de requerimiento de energía y proteína de cada integrante de la familia

Se calculó los requerimientos diarios de energía a través de la fórmula que nos brinda la FAO (Food and Agriculture Organization), basándonos de indicadores como el sexo, edad, peso ideal y el tipo de actividad física. El requerimiento de las proteínas fue calculado del 15% de RET (Requerimiento Total Energético).

Paso 02

Elaborar un menú, para tres momentos: desayuno almuerzo y cena

Para estas preparaciones usamos alimentos propios de la región. El desayuno consistió en cutacho, esta preparación es parecida a la del tacacho, con la única diferencia es que se le agrega maní, se le acompaña con pescado (boquichico) y jugo de maracuyá. En el almuerzo se estableció, ensalada criolla como entrada, yuca rellena con sangrecita y arroz como plato de fondo y aguajina como refresco. Por último, en la cena se le dio Inchicapi como plato de fondo, papaya con ajonjolí como postre y agua como bebida.

Paso 03

Dosificación de alimentos

Luego se pasa a la dosificación de cada alimento presente en los platos de comida. Se debe tomar en cuenta el grupo etario de cada individuo, en el caso de los padres debe ser una cantidad superior a los jóvenes y niños, ya que su gasto energético será mucho mayor comparado a ellos. Para el adolescente, la dosificación es un poco menor a la del padre, porque en esta etapa se presenta mayor actividad física, mayor apetito y cambios hormonales. En cuanto a los niños, sus requerimientos serán mucho menor a comparación de los demás integrantes, pero será lo adecuado y de uso necesario, ya que en esta etapa se presentará el aumento de talla y desarrollos cognitivos del infante.

Paso 04

Composición química del menú familiar

Se pasó a calcular las cantidades energéticas, macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) e hierro de cada alimento, también se realizó el costo por día y mensual para poder conocer el gasto que hará la familia y que llegue a cubrir con los ingresos monetarios que reciben mensualmente. Se estimó que los gastos en alimentos deben ser el 70% del sueldo que recibe el integrante familiar que trabaja.

Paso 05

Estructura de la canasta familiar

Se dividieron los alimentos en diversos grupos según la TPCA (Tabla Peruana de Composición de Alimentos), y así poder hallar qué cantidad porcentual representa la energía, proteína y costo mensual del total de la canasta familiar.

BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA PROVINCIA DE PURÚS, UCAYALI (2009) PERU/MINSA/DGE – 08/19 & Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias. Retrieved January 23, 2021, from http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis23.pdf

 Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM). (2020). Distribución de Niveles Socioeconómicos . Retrieved January 16, 2021, from https://app.klipfolio.com/dashboard#7532e70085d98e17c0968e50119b4962

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2011). Caracterización de la región de Ucayali.

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. (2019). Informe Gerencial Estado Nutricional De Niño Y Gestantes Que Acceden a Establecimientos De Salud. Sistema De Información Del Estados Nutricional.

Gobierno Regional de Ucayali (2016). Análisis situacional de Ucayali.

Gobierno Regional de Ucayali, Dirección regional de salud de Ucayali, y Dirección de epidemiología. (2016). Análisis situacional de salud Ucayali – 2016.

Gobierno Regional de Ucayali, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipalidad Provincial de Purús. (2016). Plan de acción directa Purús Provincia de Purús.

Gobierno Regional de Ucayali. (n.d.). REGIONAL DE UCAYALI REGIONAL DE UCAYALI Zonificación Ecológica Económica de la Región Ucayali.

Inforegión. Alto Purús [Internet]. 2019 [citado 15 enero 2021]. Disponible en: https://www.sernanp.gob.pe/alto-purus

Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). (2015). Perú: Principales Indicadores departamentales 2009 – 2015. 570

Instituto    Nacional    de    Estadística    e    Informática    (INEI).    (2018a). UCAYALI, RESULTADOS DEFINITIVOS.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018b). UCAYALI Resultados definitivos, Población económicamente activa.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Capítulo 10 lactancia, nutrición y desarrollo infantil temprano (DIT) de niños y nutrición de mujeres. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Retrieved from https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/ pdf/cap010.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Indicador de la actividad productiva departamental. 46

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (n.d.). PERÚ: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2007 y DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO.

Instituto Peruano de Economía, Perú., y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. (2019). Índice de Desarrollo Humano (IDH) y variables componentes.

Ipsos. (2020, February 13). Características de los niveles socioeconómicos en el Perú | Ipsos. https://www.ipsos.com/es-pe/caracteristicas-de-los-niveles-socioeconomicos-en-el-peru

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (n.d.). Variables Socioeconómicas | ANA web  –      Autoridad      Nacional     del     Agua.     Retrieved     January     14,     2021, from https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/urubamba/VS

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2019, February 21). Foncodes – ¿Quiénes Somos?                Retrieved                             January                  21,                             2021,                      from http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/nosotros/quienessomos3

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2020a). Reporte regional de indicadores sociales del departamento de Ucayali.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2020b). InfoMIDIS. Retrieved January 21, 2021, from http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (n.d.-a). Programa Nacional PAIS. Retrieved January 21, 2021, from  https://www.pais.gob.pe/tambook/pnt/default/institucional

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (n.d.-b). Quiénes Somos – Pensión 65. Retrieved January 21, 2021, from https://www.pension65.gob.pe/quienes-somos/

Ministerio de Educación (2016). Muestra de control de evaluación censal de estudiantes 2016.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2016). Plan Acción Directa Purús, Provincia de Purús 2016-2021.

Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, y Dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y nutricional. (2020). Perú: Indicadores Nutricionales En Niños Menores De 3 Y 5 Años – Periodo: Enero a septiembre 2020.

Ministerio de Salud (MINSA). (2009). Análisis de situación de salud de la provincia de Purús, Ucayali.

Ministerio de Salud (MINSA)/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) (2019). Vigilancia del Sistema de Información del Estado Nutricional en EESS. (SIEM). Recuperado de: https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-nutricional/vi gilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-nutricional-en-%20EESS 

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2018). Tres de cada diez gestantes en el Perú tienen anemia | Gobierno del Perú. Retrieved January 25, 2021, from https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/17573-tres-de-cada-diez-gestantes-en-el-peru-tienen-anemia

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2019, August 6). Programa Nacional de Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza – ¿Qué hacemos? | Gobierno del Perú. Retrieved January 21, 2021, from https://www.gob.pe/6936-programa-nacional-de-entrega-de-la-pension-no-contributiva-a-personas-con-discapacidad-severa-en-situacion-de-pobreza-que-hacemos

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2020a, June 5). Programa Nacional Cuna Más. Retrieved January 21, 2021, from https://www.gob.pe/4342-programa-nacional-cuna-mas-que-hacemos

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2020b, August 5). Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS. Retrieved January 21, 2021, from https://www.gob.pe/4318-programa-nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres-juntos-que-hacemos

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2020c, August 22). Programa de alimentación escolar Qali Warma . Retrieved January 21, 2021, from https://www.gob.pe/591-programa-de-alimentacion-escolar-qali-warma

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). (2012). Parque Nacional Alto Purús. Diagnóstico del proceso de actualización. Plan Maestro 2012-2017. 365. Retrieved from https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/planes_maestros_2014/Diagnos tico PM 2012-2017 PN Alto Purus ver pub.PDF

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), y Gordon and Betty Moore foundation. (2018). Purús | Sociedad Peruana de derecho ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/desarrollopurus/

Sub gerencia de planificación y estadística del Gobierno Regional de Ucayali. (2018). Boletín de Indicadores.

Unicef, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2011). Estado de la niñez en el Perú. Retrieved from https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0930/Libr o.pdf

Economía alimentaria

Nombre del curso

Isabel Amemiya Hoshi

Profesor del curso

Nutrición

Escuela Académico Profesional

Anemia y Desnutrición en Purús

Descargue esta Voz

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *