Sin pretender constituirnos en augures, la prospectiva es una disciplina que permite vislumbrar acontecimientos del porvenir con razonable grado de predictibilidad(1). En nuestro medio, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), mediante la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos, a fines de octubre presentó, en el II Congreso Internacional de la Gestión de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y la Innovación  la ponencia: “Perspectivas sobre el desarrollo nacional al 2050” y la mesa de trabajo: “Escenarios a partir de la ciencia y tecnología para el desarrollo del país: disrupciones y oportunidades”, donde participamos, y tuvimos grata impresión de la profundidad del análisis de las posibilidades emergentes (2,3). Sin embargo, menos de 2 meses después, con más de 72 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de millón y medio de muertos en el mundo(4), varias vacunas que han demostrado eficacia en sus estudios de fase III, pero perspectivas de aplicación en nuestro país son sombrías, de modo que juzgamos que el escenario ha cambiado por completo y se hace preciso un nuevo análisis del futuro próximo, con todos los errores y sesgos que indudablemente ello implica.

Creemos necesario señalar que, así como aparentemente vamos a asistir a una segunda ola de la pandemia(5), y quizás una tercera, cuarta y así sucesivamente, en algún momento la pandemia pasará, sea por vacunación masiva, inmunidad de rebaño adquirida, selección natural o mutación del virus (6). Lo que parece improbable es que el mundo regrese a su estado anterior a la pandemia, dada la virtualización del trabajo, la banca y la educación, que en nuestro ámbito se expresa en la telemedicina y la educación digital por e-learning(1,7). Si bien es cierto en nuestro país por su idiosincrasia se ha visto poco efecto de las medidas de prevención, lavado de manos, distanciamiento físico y uso de las mascarillas de protección personal, en el resto del planeta surge una conciencia de la necesidad de mantener estas prácticas, en lo que se le ha llamado la Nueva Normalidad(8).

Lo anterior es relevante ante la emergencia de nuevas epidemias, producto de la aparición de nuevos virus, o por las alteraciones en el medio ambiente ocasionados por el Cambio Climático (6,9). Ante este reto, se plantea la necesidad de una Ciencia Abierta, según la UNESCO “En un contexto en el que los desafíos mundiales y socioeconómicos exigen soluciones sostenibles e innovadoras, es necesario que se realicen esfuerzos científicos eficientes, transparentes y dinámicos, no sólo por parte de la comunidad científica, sino por parte de toda la sociedad” (10,11).

El papel de las nuevas tecnologías, en especial la Inteligencia Artificial (IA) es evidente.  El fenómeno del Big Data permite disponer de ingentes volúmenes de información que permitirán una mejor gestión pública, lo que se ha demostrado en el manejo de la pandemia, pero que conlleva riesgos a la seguridad individual y colectiva por el uso malicioso de los datos o la exacerbación de las desigualdades (12).

La crisis sanitaria actual nos lleva a reflexionar sobre la pertinencia de establecer iniciativas estratégicas para la negociación internacional de medicamentos, insumos, como se ha visto en el caso de las vacunas, aunadas a una optimización de la gestión sanitaria priorizando la salud pública y un agresivo énfasis de la promoción de negocios, en lo que se ha venido a llamar “diplomacia sanitaria”(13,14). No obstante, es claro que existen distorsiones en este progreso e inequidades en las relaciones en el concierto mundial, sobre todo ante la inminente escasez de los recursos naturales, que originan tensiones, retos y perspectivas que serán relevantes para la gobernanza territorial, no solamente en el entorno local, sino regional y global (9,15,16).

Conviene precisar que la mirada de la Salud Pública no es solamente sistémica o comunitaria. El concepto de Medicina de Precisión o Medicina Personalizada, también denominada Medicina Centrada en la Persona, ha irrumpido en las últimas décadas desde un enfoque genético y oncológico hasta una visión de epidemiología clínica, con ocho aspectos claves, desde lo ético, la sensibilidad cultural, abordaje holístico, atención en las relaciones, atención individualizada, piso común para el diagnóstico y tratamiento colaborativo, investigación y tratamiento (17, 18). Se postula que la probabilidad de realizar medidas de salud pública basadas en la información-e incluso el tratamiento-de los genes pudiera ser una realidad en las décadas venideras (1). No debe olvidarse, pese a lo mencionado, que los determinantes biológicos siempre están subsumidos en los sociales (19,20,21,22,23,24).

De manera que, a nuestro criterio, se abre todo un panorama de posibilidades para la salud pública pasada la pandemia.  No todas son halagüeñas, naturalmente, pero el ser humano es un ente infinitamente plástico (25) cuya esencia a lo largo de la historia ha sido vivir en el seno de los peligros, sin dejarse sojuzgar por la adversidad (26).

REFERENCIAS

  1. Bombí JA. Cambio del papel del médico y de la medicina en el futuro. Rev Calidad Asistencial 2004;19(7):454-9.
  2. PUCP. II Congreso Internacional de la Gestión de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y La Innovación (GEITEC 2020). Jueves, 28 de octubre. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: http://congreso.pucp.edu.pe/geitec/programa/dia1/.
  3. PUCP. II Congreso Internacional de la Gestión de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y La Innovación (GEITEC 2020). Viernes, 30 de octubre. citado 2020 Dic 18].  Disponible en: http://congreso.pucp.edu.pe/geitec/programa/dia2/.
  4. OMS. WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: https://covid19.who.int/.
  5. Peña VA. Interpolaciones y extrapolaciones en la pandemia: formas de contagio directa e indirecta. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/interpolaciones-y-extrapolaciones-en-la-pandemia-formas-de-contagio-directa-e-indirecta.
  6. Morens DM, Breman JG, Calisher CH, et al. The Origin of COVID-19 and Why It Matters. Am J Trop Med Hyg. 2020;103(3):955-959. doi:10.4269/ajtmh.20-0849
  7. Vergara D. Imposición de los laboratorios virtuales en la educación del siglo XXI.  Rev Tecnol Inform Comunic Educ. 2019 Jul‐Dic; 13 (2). Online ISSN:2665‐0223 ‐Print ISSN:1856‐7576 /119‐128 119.
  8. UNESCO. La campaña «La Nueva Normalidad» de la UNESCO. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: https://es.unesco.org/campaign/nextnormal
  9. Feo O, Rodrigues AM, Saavedra F, Quintana J, Alcalá P. Dossier de Salud Internacional Sur CLACSO VI «Crisis Civilizatoria: Impactos sobre la Salud y la Vida». Santo Domingo: FLACSO/IDEPSalud; 2020.  [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201106101258/VI-Dossier-GT-SISS-2020.pdf.  
  10. UNESCO. Ciencia abierta y mayor cooperación científica. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: https://es.unesco.org/node/321446
  11. UNESCO. Open Science. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: https://en.unesco.org/science-sustainable-future/open-science/consultation
  12. UNESCO. Elaboración de una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: https://es.unesco.org/artificial-intelligence/ethics
  13. Granados J, Villota A. Diplomacia Sanitaria: herramienta clave para apoyar la reactivación económica. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en:https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/diplomacia-sanitaria-herramienta-clave-para-apoyar-la-reactivacion-economica/
  14. Buss PM, Fonseca LE. «Diplomacia da Saúde e COVID-19: Reflexões a meio caminho» (Orgs.). Série Informação para ação na Covid-19. Río de Janeiro: Fiocruz;2020. eISBN: 9786557080290. DOI: https://doi.org/10.7476/978655708029.
  15. Hufty M. Gobernanza en salud pública: hacia un marco analítico. Rev. salud pública. 2010; 12 sup (1): 39-61. [citado 2020 Dic 18].  Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rsap/v12s1/v12s1a04.pdf.
  16. Basile G. SARS-CoV-2 en América Latina y Caribe: Las tres encrucijadas para el pensamiento crítico en salud. Ciência & Saúde Coletiva, 25(9):3557-3562, 2020[Internet]. [citado 2020 Dic 18]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25n9/3557-3562/. DOI: 10.1590/1413-81232020259.20952020
  17. Saavedra J. Epidemiología. Ponencia presentada en: 8° Congreso Internacional, 6a Jornada Latinoamericana y 2o Uruguayo de Medicina Centrada en la Persona. Montevideo; 18 de diciembre de 2020.
  18. Salloum I. Diagnóstico Centrado en la Persona. Ponencia presentada en:  8° Congreso Internacional, 6a Jornada Latinoamericana y 2o Uruguayo de Medicina Centrada en la Persona. Montevideo; 18 de diciembre de 2020.
  19. Franco-Giraldo, A. (2019). La salud pública en discusión. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 37(1). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a04
  20. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva) (Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica). Ponencia presentada en: VIII Seminario Internacional de Salud Pública, Saberes en Epidemiología en el Siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia; 2013.
  21. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública 2013; 31(supl 1):S13-S27.
  22. Cardona JA. Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Arch Med (Col). 2016. 16 Ene-Jun; (1):183-191.
  23. Laurell AC. La Salud-Enfermedad como proceso social.  Cuad Méd Soc. 1982.Ene (19): 1-11.
  24. Robles L. Determinantes de la salud. Ponencia presentada en:   I Fórum Panel Virtual Hacia un nuevo Sistema de Salud Pos Covid -19.  Colegio Médico del Perú, Consejo Regional IV. Huancayo. 12 de diciembre de 2020.
  25. Ortega J. Historia como sistema. Madrid: Revista de Occidente; 1935.
  26. Dubos RJ. El Espejismo de la Salud: Utopías, Progreso y Cambio Biológico. México D.F: Fondo de Cultura Económica; 1992.

Puntuación: 1 de 5.