INTRODUCCION

Desde hace aproximadamente 15 meses del primer informe de un grupo de casos de neumonías, en Wuhan, China, introdujera el virus ha cambiado totalmente el mundo, tanto en el vidas científicas y populares.

Ante este contexto actual de la pandemia, no se ve un final cercano que posiblemente puede estar imponiendo al nivel lógico enormes demandas para la generación y creación de conocimiento con evidencias, más cierto reputado como el más sólido congruente y sistemático para explicar los problemas a la luz de los descubrimientos del siglo XXI. Sin embargo, presenta profundos desafíos, para explicar el actual proceso epidémico, específicamente ante la vacilación del efecto de la vacuna, considerada como la cumbre del éxito de la ciencia ante de esta catástrofe mundial.

En este momento, la adhesión a los métodos y principios de la actual medicina moderna, en forma inquebrantable, e irreflexiva han privado a la medicina tradicional la oportunidad de demostrar la importancia de las causas formales y finales de la acción profesional en esta situación de salud, por no concordar con el pensamiento convencional

Por lo expuesto, este artículo intenta reconciliar la medicina tradicional con la medicina contemporánea que en esta catastrófica situación ha tenido serios cuestionamientos en nuestra realidad socioeconómico y político. Sobre todo, sin tener en cuenta, que es un código muy importante de nuestra herencia cultural que han contribuido en muchas ocasiones al desarrollo de la medicina moderna como la quinina (1) la uña de gato (2) y otros. Actualmente, este saber popular sobre salud, se encuentra seriamente criticado sobre todo por el nivel lógico; con cuestionamientos que adolecen del importante principio científico  de la duda metodológica, pues, carecen de una evidencia científica cierta resultado de una investigación descriptiva observacional ecológica realizada con el rigor metodológico determinado por la ciencia contemporánea; que necesariamente deben ser auspiciadas por organismos de salud técnicamente responsables, como la OPS/OMS y/o Colegio Médico del Perú (CMP), y no solamente como plantea la ONU (3) (4).

Se presenta dos casos sobre el conocimiento y praxis del saber popular en salud que, a través de una lectura crítica, que sirven de referencia bibliográfica:

Es innegable que nos encontramos ante un profundo desafío de la estructura científica a nivel mundial, provocado por la naturaleza mutable del virus.

Actualmente, la población peruana vive una profunda crisis de creencias y valores; la cual está generando, paradójicamente, las condiciones para el acercamiento hacia sus orígenes ancestrales, cuyos conocimientos, valores y creencias “se basan en una convergencia profunda entre las cosmovisiones tradicionales y ciertas formas de pensamiento reemergentes en nuestra cultura”. Los nuevos paradigmas científicos y la búsqueda de códigos culturales para enfrentar la pandemia están ocasionando los cambios de conciencia tanto a nivel individual como social.

No es nuestra intención realizar una apología a la Medicina Tradicional, ni presentar conocimientos congelados en ese espacio cultural. Por el contrario, se trata de exponerlos frente la contemporaneidad del avance científico y deliberar la trascendencia de este código cultural heredado. De esta manera, se permitirá tener una mayor comprensión del rol que debe tener en el sistema nacional de salud en el futuro mediato.

Por lo cual, esta condición de progreso del saber popular implica un estudio de lo que somos, a una proyección de lo que queremos ser. Esto que se dice de manera tan simple, tiene un grado de complejidad que es necesario abordarla a través de la investigación para un cambio de paradigma científico contemporáneo de salud con validez y legitimidad histórica en el seno de nuestra comunidad científica, afín de superar la crisis y progresar hacia un desarrollo sostenible, en concordancia con la finalidad de la Agenda 2030.

PANORAMA EN EL PERÚ

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud- OMS- (1978): “ La Medicina Tradicional es la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación, y transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra (5).

El Perú es una realidad socioeconómica, política e histórica con una gran diversidad cultural y una exuberante biodiversidad. Esta condición ha permitido la generación de una gran variedad de acciones y técnicas terapéuticas. Sin embargo, su impacto ha permanecido relegado desde la colonia por la medicina oficial, por lo que la medicina tradicional ha quedado fuera del ámbito académico y de los servicios de salud.

En este contexto, el Gobierno peruano, tomando conciencia de estas prácticas ancestrales, gracias a la labor de diversos científicos acoge las recomendaciones de la Declaración de ALMA ATA -OMS – (1978) y las Resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. Se aprueba el Decreto Legislativo N° 584 (ex Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

MINSA), el cual fue publicado el 18 de abril de 1990. Por tanto, se crea el Instituto Nacional de Medicina Tradicional – INMETRA, como un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud; el cual se implementó a partir del mes de septiembre de 1990.

El Decreto Supremo N° 0002-92-SA, de fecha 18 de agosto de 1992, aprobó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Salud. En su artículo 100°, estipulaba que el INMETRA tenía como misión fundamental «coordinar y proponer la política de Medicina Tradicional. Así como desarrollar la investigación, docencia y normatividad para articularla con la Medicina Oficial, contribuyendo así a elevar el nivel de salud de la población (6).

A partir de la Ley N° 27657, denominada Ley del Ministerio de Salud y promulgada el 29 de enero de 2002, el Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA) pasó a llamarse Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI).

Actualmente, el CENSI es un instituto de investigación multidisciplinario adscrito al Instituto Nacional de Salud. Su objetivo es «proponer políticas, estrategias y normas en salud intercultural, así como promover el desarrollo de la investigación» que permita articular la medicina tradicional con la biomedicina en Perú. El CENSI es el órgano del gobierno del Perú encargado de la «Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas», de la «Política Sectorial de Salud Intercultural» y de la elaboración de la Farmacopea de Plantas Medicinales.

Mediante Ley N° 27821, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la «Ley de Promoción y Complementos Nutricionales para el Desarrollo Alternativo». El objetivo fue declarar de interés nacional la promoción de las actividades de producción, procesamiento, comercialización y exportación de productos de origen animal, vegetal y mineral de uso tradicional en nutrición, en la conservación de la salud y en la prevención de la enfermedad.

El CENSI (ex INMETRA) al actuar como Centro y no como Instituto presenta una capacidad limitada para desarrollar los objetivos y lineamientos establecidos en el instrumento legal de su creación. Además, el desarrollo y praxis de la medicina tradicional, se sustenta en un marco jurídico internacional que data de 1940 a la actualidad, conformado por diferentes Convenciones, Tratados, Convenios y Resoluciones suscritas y aprobadas por el Gobierno Peruano, en los que se pronuncian para dilucidar y resolver el problema indígena, así como también para fomentar el estudio y desarrollo de la medicina tradicional en general (7).

En el 2003, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el Proyecto de Ley que articula la medicina tradicional, alternativa y complementaria al Sistema Nacional de Salud. Por lo tanto, se crea el Instituto Nacional de Salud Intercultural (INSI) como un organismo público descentralizado del Ministerio de Salud. Los establecimientos públicos de salud otorgarían a sus pacientes la alternativa del uso de la Medicina Alternativa y Complementaria en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Así mismo, coordinarían con los agentes de la Medicina Tradicional para brindar los servicios de salud coordinados y acorde con las necesidades de la población. Por lo tanto, la creación del INSI se establece sobre la base del ex INMETRA. El INSI es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud; “este proyecto aprobado por el Poder Legislativo, pero, no fue “promulgado por el Poder Ejecutivo (Gobierno)” (8).

Comentario

La política tiene una función organizativa que se cumple a través de la legislación. La política también tiene una función de diseño social, que se refleja en la concretización de la voluntad del poder a través de las decisiones políticas. Estas funciones de organización y diseño se superponen. La legislación suele ir precedida de una decisión política, y pretende reflejar y guiar la a acción del Estado. Las decisiones políticas a su vez, no sólo se basan en la ley, sino que también se implementan desde la particular forma de concebir el Estado y la acción de los políticos. En el sector salud, específicamente en la Medicina Tradicional, el Estado Peruano juega un doble papel: por un lado, interviene – como creador de instituciones – directamente en la escena social. Por otro lado, como patrocinador principal (proveedor de recursos físicos, humanos y económicos) e influye indirectamente en las iniciativas del saber popular en salud (medicina tradicional).

El Estado también altera el panorama de la Medicina Tradicional, al direccionar el presupuesto, dinero de todos, para privilegiar y promocionar el gasto de Instituciones y proyectos de salud que cumplen con los gustos de los políticos y funcionarios de turno.

Los antecedentes de las decisiones políticas expuestas líneas arribas (por ejemplo: la creación de IMETRA) generó un significativo impacto en el campo académico y operativo de salud. Ello materializo el primer paso de una articulación de la medicina tradicional con la medicina oficial de manera complementaria y no alternativa (fue positivo, tal vez por el prestigio profesional del gestor el Maestro Fernando Molina Cabieses).

Sin embargo, las posteriores acciones difusas y ambivalentes de las decisiones políticas han determinado, que en la actualidad en el nivel del tiempo real ontológico su presencia sea significativa; pero, imperceptible en el nivel del tiempo real lógico

En nuestro país, existen trabajos de investigación etnográfica que destacan la importancia y el valor de la Medicina Tradicional Peruana. Por ejemplo, las publicaciones de Valdivia Ponce (9), Valdizán (10), Cavero Bastamente (11), Mariátegui (12) y Vela Quico (13). Estos autores trataron de mantener el interés por complementar la medicina convencional, practicada en la zona rural y urbana-marginal, especialmente en las comunidades indígenas y nativas del Perú.

Ayahuasca

Estos trabajos antropológicos, sostienen que el Modelo de Medicina Tradicional en el Perú, se encuentra estructurado por dos ejes que presentan una relación simbiótica:

  1. Medicina folklórica, sustentada en la etnobotánica y en el comportamiento de las sociedades humanas respecto del mundo vegetal (14). Ha permitido evidenciar cómo se ha logrado el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales, tanto nativas (indígenas) como aquellas que han sido residentes en una determinada región por largo tiempo (15). Igualmente, comprende las posturas mágico-religiosas, y el uso de los minerales, así como el ¿mimetismo?
  2. Medicina Popular, se refiere al uso de sustancias químicas activas industrializadas. Muchas de ellas con patente oficial de la industria farmacéutica, pero, por su condición de OTC (medicamentos de venta libre) que por su bajo costo económico se ha posesionado históricamente en la población. De igual manera, podemos referirnos a la “receta prestada” (prescrita por un profesional médico para un determinado caso adecuadamente diagnosticada, pero, es utilizada por otra persona con similares signos y síntoma). Por otro lado, de un tiempo a esta parte, las boticas y farmacias expenden “paquetitos de curación” o “kits de tratamiento” para determinados signos y síntomas diagnosticados por el expendedor. A ésta última modalidad Quico Vela(13) la denomina sincretismo cultural en la salud (Fig. N° 1).
Figura 1

Parafraseando la metáfora de “Todas las sangres” de J.M. Arguedas, nos permite sostener que el Perú es una nación en donde las distintas culturas y estatus sociales se reconcilian bajo la igualdad, no bajo la universalidad del poder hegemónico de la ciencia lógica positivista, sino bajo condiciones muy específicas como la salud.

En este sentido, describiremos los diferentes “saberes” de la Medicina Tradicional existentes en nuestra realidad nacional, los cuales hemos experimentado a lo largo de la trayectoria de nuestro desempeño de la competencia profesional de la salud pública:

  • El “saber popular amazónico en salud” sobre “el uso del Ayahuasca en las sesiones espirituales”. Son experiencias de intervención curativa que proporcionan e integran dos antiguas tradiciones universales: la de la medicina y la del autoconocimiento (psicoanalítica) y la visionaria que produce la ayahuasca (16), (17).
  • La denominada la “Mesada y el San Pedro”. El chamán que consume la “achuma” y que busca a través del trance psicotrópico identificar los males de la persona que acudió a la sesión, así como tratar de visualizar situaciones futuras relacionadas a la salud, el dinero y el amor. En lo que respecta a la medicina tradicional, es utilizado para los diagnósticos con fines terapéuticos, basados evidentemente en las propiedades psicoactivas de la planta. Así también su uso ha sido reportado para el tratamiento de enfermedades mentales, en las que el curandero o chamán trata de identificar el origen del mal que aqueja al enfermo relacionándolo a casos de brujería (18) (19).
    La acción farmacológica del principio químico activo es influida decisivamente por el contexto cultural de su uso. Fuera de su utilización en la “medicina tradicional”, el San Pedro generalmente produce ilusiones, alucinaciones, confusión, etc.
    En el Perú menor contenido de mescalina (Trichocereus peruvianus) es la especie preferida por los curanderos. La ingestión de la mescalina purificada produce comúnmente náuseas, vómitos, vértigo, palpitaciones, etc. Por el contrario, en el curanderismo, donde se usa de acuerdo con un sistema religioso con fines concretos, el curandero se define como un especialista; en su manejo y aplicación curativa; por lo que el San Pedro propicia “niveles superiores de intelección” del chamán.
  • En el curandero en los estados de conciencia acrecentada, las conexiones entre las ideas entre sí y los hechos externos (la realidad síquica y física); afloran ciertas percepciones de una manera cuantitativa y cualitativamente superior, que incorporados al corpus de sus creencias culturales constituyen una enorme gama de conceptos que se interconectan y adquieren sentido profundo y coherencia total” (20) (21)
Wanchuma, Huachuma o San Pedro

Así mismo, se han descrito los “saberes” de la Medicina Tradicional de otras culturas incorporadas a nuestra realidad como:

  • El conocimiento y praxis de la “comunidad judía”: para vencer el proceso gripal o resfríos. Recomiendan consumir una mayor cantidad de alimentos alcalinos (que estén por encima del nivel del pH del virus) (22).
    A este respecto, en el informe (23) “Las vacunas están frenando el COVID: los datos de Israel muestran una caída en las infecciones”. Israel es uno de los primeros países en ver un efecto directo de las vacunas que funcionan en un grupo tan grande de personas.
    Sin embargo, cuando la contrastamos con el informe (24): “Sudáfrica suspende el uso de la vacuna COVID-19 de Astra Zeneca después de que no logra detener claramente la variante del virus”. Ambos informes exponen conclusiones diametralmente opuestas sobre el efecto de la vacuna. Estas situaciones deben determinar la utilización de la duda metódica cartesiana para encontrar la “verdad científica” en la actitud científica de los profesionales.
    Mediante la investigación desde la perspectiva de la lógica positiva complementada con la antropológico-cultural (complementariedad no articulada de la metodología cuantitativa con la cualitativa) podríamos acercarnos a encontrar éxito alcanzado por la estrategia de la vacunación en Israel, en cuanto el aporte del saber popular (cultura); sobre todo por la referencia a la población del adulto mayor; que como bien se conoce que los códigos culturales se encuentra bastante posicionados y practicados en este grupo etario en toda realidad social. Si bien es cierto estos tipos de estudios son, bastante, difíciles de realiza por su naturaleza de interdisciplinariedad, pero son necesarios para construir un paradigma científico contemporáneo fundamentado en la transdisciplinariedad como estrategia de la teoría de la complejidad.
  • Por otro lado, el “saber popular chino en salud” la acupuntura, método terapéutico milenario, y una parte integrante de la medicina tradicional china. se trata de un arte de curar, cuyos principios están vinculados con las concepciones cosmogónicas chinas y cuya técnica se basa en la juiciosa colocación de agujas metálicas en puntos del cuerpo humano determinados según: a) La noción de la energía, incluida en la idea de unidad, base de la filosofía y de la medicina chinas, energía que rige el universo macrocosmos y su reflejo, el hombre-microcosmos; y b) a existencia de zonas cutáneas privilegiadas. (25)
    La doctrina de la medicina tradicional china es: » El médico que cura cuando aparece la enfermedad es mediocre, el que lo hace al principio de los primeros síntomas es aceptable, pero el que lo hace antes de que aparezcan, es excelente”.(26)
    Un modo del saber popular en salud chino, que hemos observado en nuestra realidad social es la “abeja terapia”.
    Su funcionamiento se basa en el uso productos de las abejas, que pueden ir desde la miel o jalea real hasta el uso de la apitoxina o veneno de abejas (apicuntura).
    La teoría detrás de la apiterapia consiste en que la picadura de las abejas produce una inflamación que estimula la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo para proceder con la desinflamación. Las enfermedades que también se atienden con apitoxina son las derivadas del estrés, entre ellas: la alopecia, vitíligo, insomnio, cefalea, migraña, gastritis, síndrome del colon irritable, inflamaciones de nervios, tendinitis, síndrome del túnel del carpo, (27), (28)
  • Por último, mencionaremos “el saber popular en salud de la comunidad religiosa Testigos de Jehová” (tenaces opositores, compulsivos, a las campañas de vacunaciones que realizábamos en la Quebrada de Chaupiwaranka –Pasco- y la cuenca del Huallaga –Huánuco y San Martín-) debido a sus conocimientos dogmáticos fundamentados en algunos pasajes bíblicos rechazan el uso de sangre o derivados hematológicos (inmunoglobulinas) en el tratamiento. Al abstenerse del uso de sangre, los Testigos de Jehová se reafirman en la idea de que sólo la sangre derramada por Jesús puede redimirnos.

Igualmente, consideran como valor positivo instaurar las acciones pertinentes para mantener la salud, propia y/o colectiva. Practican preferentemente acciones encaminadas a preservar la salud colectiva sobre la individual.

  1. “si tienes malestares, mantén la distancia, cúbrete la boca y evita el contacto” Levítico 13: 4, 5.
  2. “lávate las manos” Éxodo 30: 18 – 21.
  3. “quien   esté   enfermo debe permanecer entre7 y 14 días en aislamiento” Levítico 13: 4 -5.

Teniendo en cuenta este último punto de vista, estas normas tradicionales del saber popular en la prevención en salud, actualmente, se encuentran vigentes, pero ahora, como evidencias científicas, socializadas mediante un lenguaje coloquial: a) utiliza mascarilla, b) lávate las manos, y c) mantén una distancia segura.

En base a lo expuesto, se puede sostener, que el origen de la ciencia tiene como soporte la naturaleza del ser humano que para satisfacer sus necesidades básicas (sobrevivencia, con-vivencia y vivencia como persona); desarrolla un conjunto de prácticas y simultáneamente,  conocimientos  exitosos para conseguir de la manera más eficaz, efectiva y eficiente los satisfactores de estas necesidades (bienes y servicios).

De esta forma, Linton sostiene, (29) el ser humano, en primera instancia, realiza actividades pertinentes denominadas “actividades funcionales”; que a través del tiempo por elipsis se convierten en “funciones”; y posteriormente al ser aceptadas por toda la comunidad se convierte en “norma”.

De esta manera, la comunidad científica, formaliza esta condición de norma como “evidencia científica”, en el sentido de un “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible “(30). Es el resultado final del proceso de investigación que permite la reconstrucción conceptual de la realidad en un tiempo y espacio histórico. De esta manera, se considera que “… el valor objetivo de las ideas es la relación entre los fenómenos que ocurren dentro de la mente y las realidades externas… por lo que NO son leyes de las cosas, son reglas de nuestro modo de pensar las cosas, debido a nuestra experiencia, a nuestro hábito, etc.., que nos permite entender así los fenómenos” (31), (32).

Por lo expuesto, ¿podemos negar en forma enfática los efectos benéficos de la medicina tradicional sin someterlos a la duda cartesiana, mediante procesos de investigación de tipo observacional con marcos metodológicos pertinentes?

La Pandemia Covid 19, es el nivel el real ontológico que permitiría investigar esta asociación entre la medicina tradicional con la medicina contemporánea, mediante:

Los   conocimientos   y   prácticas   sistematizadas   de   la medicina tradicional, son básicamente acciones de salud preventivas, actuando como agentes de cambio, en el nivel primordial y en el nivel de la promoción la salud. Un punto de apoyo conceptual sería los fundamentos del Corpus hippocraticum, que la encontramos sintetizada en el pensamiento de Hipócrates “Aires, aguas y lugares”; con

La teoría y praxis de la medicina contemporánea en el nivel de protección es la vacunación; y el análisis de laboratorio ET- molecular mediante la técnica del hisopado nasal en forma en forma sistemática en el nivel del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, personalizado y preciso.

Finalmente, para terminar la visualización del panorama de la diversidad cultural de nuestra Medicina Tradicional, es necesario analizar con una lectura crítica, al artículo:

  • Los Andes, ¿la región que nos salvará de la covid-19?
    Donde se investiga varios factores que podrían ser claves en la lucha contra la pandemia: la altura y los anticuerpos de las llamas (33)

FUDAMENTOS DE SABER POPULAR EN SALUD

El saber popular en salud, es el modo común y espontáneo del conocer, adquirido en el trato directo con las cosas y con las personas; es el entendimiento que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haber sido buscado o estudiado, sin aplicación de un método (34).

De esta manera, con el transcurso del tiempo constituyen la cultura, entendida como “modelos de vida históricamente creados, explícitos e implícitos, racionales, irracionales y no racionales, que existen en cualquier tiempo determinado como guías potenciales del comportamiento del hombre” (35).

UNESCO (36) define el concepto cultura como el “conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias. Es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad, en una determinada época o un grupo social”.

El propósito de este trabajo no pretende ser un análisis antropológico de la cultura en salud existente en nuestra realidad social (obvian las consideraciones); sino simplemente, describir con cierta precisión el saber popular en salud, existente en nuestra realidad nacional. En este sentido, conviene utilizar una definición más operativa y descriptiva de cultura: “sistemas de formas de actuar, pensar y sentir que caracterizan e identifican a los pueblos, formadas históricamente, que son dinámicas, se trasmiten en el grupo social y sobre todo a través de la familia y que actúa como una matriz profunda de conducta social (37).

En este marco conceptual de cultura desde la perspectiva de teoría general de sistemas, el saber popular en salud es un “código cultural”, una característica que resalta el estilo de vida de una comunidad o de una persona como una forma de expresión donde estos tienen implicancia en el proceder de cada individuo tanto en lo personal y psicológico.

De este modo podemos concluir que nuestra vida y nuestro entorno está lleno de códigos que nos marcan como individuos y nos encuadra dentro de una sociedad haciéndonos participe de la zona donde habitamos. (38).

Desde este enfoque, podemos concluir que la cultura constituye un elemento fundamental de la ontología de la vida, es decir, de la totalidad de la existencia humana, en el cual el “saber popular” una vez construido puede ser legado pasando de una generación a otra con el paso del tiempo. Este tipo de conocimiento puede ser comprobado de forma empírica y/ o estudios observacionales metódicamente diseñados. (35)

Si tenemos en consideración la afirmación de Matsuura, “La riqueza cultural del mundo reside en su diversidad dialogante” eleva la diversidad cultural a la categoría de patrimonio común de la humanidad, tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos, y se erige su defensa en imperativo ético indisociable del respeto por la dignidad individual”.

En la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural se aprobó por unanimidad el 11 de septiembre de 2001 y la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, que fundamenta “el diálogo intercultural es el mejor garante de la paz, y de rechazar categóricamente, la tesis que auguraba un choque inevitable entre las diferentes culturas y civilizaciones”

La Declaración aspira a preservar ese tesoro vivo, y por lo tanto renovable, que es la diversidad cultural, diversidad que no cabe entender como patrimonio estático sino como proceso que garantiza la supervivencia de la humanidad. Así mismo, aspira también a evitar toda tentación segregacionista y fundamentalista que, en nombre de las diferencias culturales, sacralice esas mismas diferencias y desvirtúe así el mensaje de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La Declaración insiste en el hecho de que cada individuo debe reconocer no sólo la alteridad en todas sus formas sino también el carácter plural de su propia identidad dentro de sociedades igualmente plurales. Sólo así es posible conservar la diversidad cultural en su doble dimensión de proceso evolutivo y fuente de expresión, creación e innovación (39).

El concepto del “saber popular en salud” al constituir una guía del comportamiento conviene también analizarlo desde la perspectiva de las reglas de convivencia que rigen en una sociedad. En este sentido la Constitución o Carta Magna, es una institución jurídica que limita el ejercicio del poder por medio del Derecho, que reconoce y consagra derechos fundamentales estableciendo los mecanismos de tutela y protección de estos.

En el Perú, la Constitución Política es a ley fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia y las normas del país. La Constitución prima sobre toda ley, sus normas son inviolables y de cumplimiento para todos los peruanos. De sus principios contenidos se desprenden toda la ley.

La Constitución peruana de 1993, discutible en muchos aspectos y criticable por su origen antidemocrático, contiene algunos aciertos conformes a las tendencias más avanzadas del derecho internacional tanto en lo referente a los derechos humanos como en lo referente al origen, conformación, atribuciones y funciones del Estado.

En el panorama constitucional, los artículos 2, inciso 19; 17; 48; 89; 139, inciso 8; y 149 tratan el tema de la “diversidad cultural” del Perú. El artículo 2 reconoce a cada persona (peruano o no) el derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Por consiguiente, en el Perú, esta identidad étnica y cultural pasa a ser un derecho humano fundamental

En la política moderna bajo cuya apariencia o pretensión de homogeneidad suelen ocultarse profundos problemas de historias culturales fracturadas o artificialmente ensambladas. Pero también es un profundo factor de sincretismo y unidad que produce profundos efectos sobre la dinámica de la sociedad y en la cultura de los pueblos.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad».

La Constitución va más allá y, como consecuencia de este reconocimiento universal, obliga al Estado a proteger y a reconocer que el ser de la propia nación peruana es étnica y culturalmente plural. De esta manera, aun cuando diversa, sea la identidad de cada peruano constituye un aporte para la formación en conjunto de la nación.

De esto, se deduce, a su vez, que el Estado peruano, como organización que conduce y determina el marco jurídico para el funcionamiento de la nación, cuando menos formalmente, lo realiza a partir del reconocimiento expreso que actúa sobre una realidad no unitaria, ni cultural, ni lingüística ni étnicamente” (36).

No obstante, estos principios regulatorios del funcionamiento del Estado, las relaciones entre el poder y la ciudadanía como también las relaciones entre los poderes, es bastante contradictorio En la vida peruana existe ausencia del Estado no solo en lo material sino, también en lo político,  en muchos espacios de la vida peruana. Específicamente, en el código cultural del “saber popular en salud” que aún, no es claramente determinado y formalizado legalmente, sus “derechos de propiedad intelectual. Esta ausencia, de una formalidad establecida conlleva que ciertos líderes de la comunidad científica, utilizando su poder ante los medios de comunicación, tratan de hacer invisibles a la diversidad cultural del “saber popular en salud”. Este proceder del poder, es semejante, a una intervención quirúrgica de mutilación sin anestesia; con una actitud científica incierta que no le permite un pronóstico adecuado del “síndrome del miembro fantasma histórico social”. Esta descripción metafórica sin acompañamiento del consentimiento informado, convierten su liderazgo como “lazarillos de un ciego” que ni siquiera quiere abrir los ojos para mirarse a sí mismo (Leer el informe “Las presiones de……………………………. ”) (40).

Se afirma que la “Identidad culturales el sustrato de los individuos que forman una comunidad determinada puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia en un tiempo y espacio; pero, cuando esta condición se fundamenta en el concepto de Estado o Nación a la cual pertenece se denomina “identidad nacional” . Según Dextre (41) “la identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o nación. Está construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad. Es de suma importancia porque nos permite sincronizarnos con nuestra nación, nos sube la autoestima, hace que valoremos cada mínimo aspecto de la patria que nos vio nacer y además nos genera un amplio conocimiento sobre nuestra historia y nuestras tradiciones y culturas”.

En este sentido, la cultura juega un papel determinante en el desarrollo de la personalidad, sin importar la condición social o económica que estos tengan; siempre el factor cultural está inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que de una u otra manera influye para que las personas alcancen un nivel de vida acorde a sus condiciones donde se desarrolla.

Siguiendo esta línea de pensamiento es importante resaltar la importancia de la “personalidad” como la condición que posee un individuo por su actuación diferente ante una determinada circunstancia. Es la diferencia individual que distingue a una persona de otra, la cual es originada por un conjunto dinámico de características psíquicas propias de su individualidad, que sistematizadamente organizadas en el interior de su estructura psíquica determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. Es decir, es un conjunto de características mentales individuales de un ser humano. Estas características, en parte innata, en parte adquirida, constituyen el comportamiento de todo individuo humano. (42).

La importancia del análisis de la Identidad Nacional y la Personalidad radica en la existencia predominante en nuestra realidad histórico- social de la denominada “Cultura de la Dominación”. Es el resultado de los lazos de dominación- dependencia históricamente establecido en el Perú, que se expresa en la incapacidad de disponer organizadamente nuestros recursos naturales en función del interés prioritario de satisfacer nuestras necesidades básicas, superar la educación, la salud, etc.; así, como la incompetencia para la adaptación de la ciencia y tecnología a nuestra realidad socio-económica, política y cultural, como en la actual situación producida por la Pandemia Covid 19 (43).

En otro sentido, la identidad nacional (pertenencia) supone la manifestación de oposición al o extranjero y ciertos sentimientos de compromiso con nuestra cultura y con la comunidad política. Asimismo, analizar la personalidad deviene en la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a los otros; la misma que posibilita examinar los patrones normales o anormales en el comportamiento de un individuo, en cuanto le permita prevenir, diagnosticar y tratar de manera adecuada los problemas; así como, acceder al conocimiento de su conducta frente a la medicina tradicional en cuanto a su posicionamiento en el sistema nacional de salud y la utilidad de su praxis preventiva.

El Perú se encuentra enfrentando, aproximadamente, por un año completo la crisis que ha generado la pandemia de COVID-19, tanto en la emergencia sanitaria como en la crisis económica-social y política. Los impactos han afectado a todas las personas en todo el espacio territorial provocando enfermedad y muerte, alterando los medios de subsistencia y posiblemente empujando a una gran mayoría de peruanos/as más a la pobreza extrema .para finales de 2021.

En la visión del pensamiento complejo se permite comprender que nos encontramos en un momento dialógico de orden y desorden: en donde prima no solamente el tiempo, sino también, la incertidumbre, el incoherente accionar de la ciencia disciplinar y la inexistencia de una comunidad científica local, Así como la deficiente infraestructura física y organizacional del sistema nacional de salud; y, sobre todo el disloque del poder político y la sociedad civil, básicamente en la conciencia ciudadana y responsabilidad social (44).

Si bien es cierto, el rápido desarrollo de las vacunas nos ofrece a todos cierta esperanza, sabemos que la pandemia aún seguirá dominando nuestras vidas en el 2021. Aunque estamos lejos del final de esta crisis, es el momento sin precedentes para iniciar el proceso de construir un modelo contemporáneo de salud que permita transformar esta situación de desorden científico.

En este sentido, como comunidad científica de salud pública tenemos dos grandes retos para contribuir a solucionar esta crisis:

  • Brindar una visión más integrada y por consiguiente más verdadera en esta crisis (que se podrá cambiar y mejorar en cualquier momento*) mediante diferentes áreas del conocimiento disciplinar en salud.
  • Construcción de la praxis, mediante el planteamiento de un marco conceptual del Sistema Nacional de Salud.

Pensamos que el paradigma científico contemporáneo, debe estar apoyado esencialmente en dos concepciones básicas: a) Sistema abierto, en su condición de sistema social complejo en su relación dialógica entre sistema gobernado y sistema autogobernado; y b) Pensamiento Transdisciplinario, como estrategia del pensamiento de la Complejidad, que considera que todo conocimiento es relacional, complejo, que nunca será acabado, pero, aspira al diálogo y la revisión permanente. Por esta razón, se convierte en Transdisciplina por el modo de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical, haciendo énfasis en: i) en lo que está entre las disciplinas, ii) en lo que las atraviesa a todas, y iii) en lo que está más allá de ellas (45).

La construcción de la teoría de la ciencia contemporánea de la salud, sostenido, en el pensamiento transdisciplinario, es un proceso establecido por momentos que entrelazan las tres transformaciones complementarias e interdependientes del concepto de salud, que según Brehil (46) son: i) el replanteo ontológico como objeto complejo, ii) la innovación en su conceptualización en cuanto a las categorías y operaciones metodológicas que permitan hacerlo inteligible; iii) la apertura y vinculación con las formas de incidencia y las fuerzas sociales movilizadas, todo ello inscrito en un proceso dialógico de determinación socio histórica.

Por estas razones, el método de la ciencia transdisciplinaria se encuentra sustentado por tres pilares:

  1. la complejidad, con la concepción de la naturaleza dialógica, de recursividad y de holograma de los hechos y/o fenómenos sociales interrelacionados constituyendo un todo unívoco en continuo cambio permanente y constante para avanzar y progresar
  2. los niveles de realidad, expresión de la visión objetivada del mundo percibida por un tipo de pensamiento dominante: ontológico, lógico y epistemológico; cuya acción combinación dialogada lleva a crear valores.
    Este pilar se sustenta en el Principio de la Relatividad, que surge de la coexistencia entre la pluralidad compleja y la unidad abierta; ningún nivel de realidad constituye un lugar privilegiado desde el cual uno es capaz de entender todos los niveles de realidad. Un nivel de Realidad es lo que es porque todos los otros niveles existen al mismo tiempo; por lo que la realidad puede ser vista como un prisma de múltiples caras o niveles de realidad.
  3. la lógica del tercero incluido, o lógica de la inclusión, es una lógica de la complejidad que busca incorporar al “tercero excluido” característico de la lógica clásica, en un nivel de realidad incluyente en el cual coexisten los contradictorios (47).

Desde esta perspectiva en nuestra actual situación de salud podemos identificar: ° el nivel de la realidad ontológica se encuentra posicionado la Medicina Tradicional;

° el nivel de la realidad lógica se encuentra constituido por la Medicina disciplinar que tiene como fundamento la biología mecánica, con el método clínico y centrado en el enfermo, y la Medicina Interdisciplinar (Salud Pública) con fundamento en la Teoría General de Sistemas (TGS), en el enfoque sistémico y el análisis prospectivo centrado en la población y ° el nivel epistemológico está dado por la teoría de la complejidad y los principios del conocimiento transdisciplinario.

Estos tres niveles del tiempo real deben constituir el insumo para el diálogo de la comunidad científica y de esta forma la obtención consensual de la lógica del tercero incluido o lógica de la inclusión. Por lo tanto, de este modo se debe establecer el inicio del proceso de construcción de la teoría de un paradigma científico contemporáneo de salud.

Asimismo, es necesario iniciar el proceso de construcción conceptual de la praxis, es decir, el “Sistema Nacional de Salud” como función del Estado, que garantiza la atención integral de la salud de la población mediante una doctrina única considerando que:

“El ser humano es un ente cognoscente bío social unívoco, cuya consistencia bío- socio-psico-trascendente, se encuentra en permanente y constante proceso dinámico complejo con su ambiente interno y externo, mediante sistemas de comunicación biogenéticas y sociales (redes sociales) para mantener la univocidad de su dignidad”.

Conviene resaltar que en este planteamiento sobre el ser humano, se encentra subsumido el concepto de dignidad humana “como el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona que actúa de un modo autónomo, guiado por la razón” (48).

En este proyecto conceptual del sistema nacional de salud debe encontrarse en el marco de normatividad siguiente:

  • Estructura organizacional y funcional con unidad jurídico-administrativa y política.
  • Planes y programas con articulación diacrónica y sincrónica en función la estructura de la consistencia (bío-socio-psico-trascendente) y del ciclo vital (grupos de edades) del ser humano. Planes y programas con articulación complementaria de la medicina tradicional con la medicina científica contemporánea.
  • Planes y programas, según Niveles de Prevención y de Atención según el Modelo de la Historia Natural de los problemas de salud (Siglo XXI).
  • Planes y Programas, según Niveles de Complejidad de los Servicios con sistemas referencia y contra- referencias.

El reto de la comunidad científica de Salud Pública del DAMPySP, al parecer es una utopía, pero interpretada en el marco del pensamiento de Eduardo Galeano: “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar» (49).

COLOFON:

Parafraseando el pensamiento del Maestro Basadre (46): la medicina tradicional es la expresión del saber popular en salud del “Perú Profundo”, población invisible ubicada en espacios en donde muchas veces no existe presencia del Estado. Por lo que su situación socioeconómica y política solamente le permite a acceder a este tipo de medicina frente a sus problemas de salud: Mientras que la población del “Perú Oficial” aunque con diferentes niveles de eficacia , efectividad y eficiencia tienen acceso a la medicina moderna (50)

GLOSARIO

  • MOMENTO: término lingüístico subsumido del léxico de Planificación Estratégica. “momento indica instancia, ocasión, circunstancia o coyuntura por la que atraviesa un proceso continuo o “en cadena” que no tiene comienzo ni término definido En donde: a) ningún momento cierra o termina el proceso encadenado, b) Ningún momento comienza y termina en un tiempo preciso, c) ningún momento queda atrás definitivamente y se agota en una sola instancia, sino que vuelve a repetirse para dominar transitoriamente varias veces más en el futuro. En el eje del tiempo no se encuentra no se encuentra limitados por rangos (51)
  • DIALOGICA: “dialógica en el sentido de que las interacciones y reacciones en el mundo humano y físico son totalmente heterogéneas (que se rechazan mutuamente), por lo cual se concentra en un intercambio de información y retroalimentación que hace posible avanzar sobre algunas dificultades, pero no sobre todas las dificultades; el orden y desorden, es una dinámica propia de las organizaciones existentes en el universo». (52)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Arias, B. Rodríguez, y Ma Cristina Armenter Ferrando. «B. La quinina es un viejo fármaco que no cabe relegar al olvido». Anales de medicina y cirugía, 1977, pp. 172-88.
  2. Salud, Organización Panamericana de la. Situación de las plantas medicinales en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos en plantas medicinales. (Lima, 19 de marzo del 2018). febrero de 2019. iris.paho.org, https://iris.paho.org/handle/10665.2/50479.
  3. ONU ha recomendado el uso de la ivermectina solo en ensayos clínicos: https://news.un.org/es/story/2021/03/1490322
  4. Universidad de Murcia: Tema 1: introducción a los métodos de investigación en ecología. p. 8 tipos de Estudios en Ecología 2008, Departamento de Ecología e Hidrología, España https://www.um.es/documents/4874468/10368639/emc.tema1.pdf/cab74c41-0f18-4893- 9bb4-ddf530f88201
  5. «OMS | Medicina tradicional: definiciones». WHO, World Health Organization, https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/. Accedido 26 de abril de 2021.
  6. Ley de creación del Instituto Nacional de Medicina Tradicional www2.congreso.gob.pe › sicr › clproley2001.nsf
  7. Ley N° 27657-Ley del Ministerio de Salud
    Ley comprende el ámbito, competencia, finalidad y organización del Ministerio de Salud, así como la de sus organismos públicos descentralizados y órganos desconcentrados, que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona.
  8. Congreso de la República, Texto del Proyecto Aprobado 2003, Archivo http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/proapro.nsf/ProyectosAprobadosPortal/9B1F07 675190527305256DB1004D2663
  9. Valdivia Ponce, Oscar, Hampicamayoc, Medicina Folklórica y su substrato aborigen en el Perú 1975, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  10. VALDIZÁN, Hermilio; MALDONADO, Ángel. La medicina popular peruana (Contribución al folklore médico peruano). Tomo I 1985, Herrera Editores, Lima.
  11. Cavero Bustamante, Gilberto, Supersticiones y medicina Quechua 1988, Concytec, Lima
  12. Mariátegui, Javier, Arguedas o la agonía del Mundo Andino 2020, Acta Herediana, Vol. 63.Num. 2(2020): Julio-Diciembre.
  13. Vela Quico, Alejandro, Vigencia de la Medicina Tradicional en las 3 de Redes de Salud 1999, PROYECTO PARSSA, Ministerio de Salud, Dirección de Salud Arequipa.
  14. Portères, R. 1970. Cours d’ethnobotanique et ethnozoologie (1969-1970). Volum I. París: Muséum National d’Histoire Naturelle.
  15. Ocampo, RA. 1994. Domesticación de plantas medicinales en Centro América. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. San José de Costa Rica.
  16. “El psicoanálisis frente a la experiencia de la ayahuasca” LUM, Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social https://www.google.com/search?q=la+ayahuasca+y+el+pisconaalisi&oq=la+ayahuasca+y+el+pi sconaalisi&aqs=chrome..69i57j33i10i160.20367j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
  17. “La Ayahuasca abre la percepción a la realidad detrás de la realidad” tendencias21.levante-emv.com › la-ayahuasca-abre-la-p… https://tendencias21.levante-emv.com/la-ayahuasca-abre-la-percepcion-a-la-realidad-detras-de- la-realidad_a44406.html
  18. Wanchuma en la cosmovisión andina Cactus San Pedro Paracactus, com https://paracactus.com/echinopsis/cactus-san-pedro
  19. Cactus San Pedro y la medicina tradicional Cactus y crasas:  https://www.cactusycrasas.org/tipos-de-cactus/cactus-san-pedro/
  20. POLIA, Mario. Las estructuras culturales de la medicina tradicional andina, 1994, Prometeo Editores, Lima. LAGUNAS DE LAS HUARINGAS – Patrimonio Mundial patrimoniomundial.cultura.pe › default › files › pdf https://elpais.com/elpais/2020/06/03/planeta_futuro/1591184265_893958.html?fbclid=IwAR2xtx ap8jcYq_5YqS6S6KDoCWnFkNjAInKvEA7FNTclAQ0TmsyX_DipUgs
  21. Ministerio de Cultura, Las Lagunas de la Huaringas. Formularios de Presentación. Lista Indicativa. 2019, Anexo 2ª : Rituales tradicionales o asociativos https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/11.%20Lagunas%20Las%20Huarin gas%20-%20Esp_compressed%20%281%29.pdf
  22. “Todo lo que necesitamos hacer, para vencer al virus corona” 1991, “INVESTIGACIÓN: REVISTA DE VIROLOGÍA, pág. 1916. Redacción Prensa y Gente https://prensaygente.com/2020/03/26/investigacion-revista-de-virologia-abril-de-1991-pagina- 1916-todo-lo-que-necesitamos-hacer-para-vencer-al-virus-corona/
  23. Smriti Mallapaty 05 de febrero de 2021 https://www.nature.com/articles/d41586-021-00316-4?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=700127432c-briefing-dy- 20210205&utm_medium=email&utm_term=0_
  24. Jon Cohen 8 de febrero de 2021, 2:15 p.m. https://www.sciencemag.org/news/2021/02/south-africa-suspends-use-astrazenecas-covid-19- vaccine-after-it-fails-clearly-stop?utm_campaign=news_daily_2021-02-08&e
  25. El Congreso de la República: Ley que reconoce la acupuntura como profesión de la salud www2.congreso.gob.pe › sicr › clproley2001.nsf › pley
  26. Perú, El Comercio. «¿La acupuntura combate el estrés? | Blog». El Comercio Perú, https://elcomercio.pe/blog/nunaqumir/2017/12/la-acupuntura-combate-el-estres/. Accedido 26 de abril de 2021.
  27. LOS PODERES DE LA ABEJA www.unp.edu.pe › artículos › apiterapia http://www.unp.edu.pe/articulos/apiterapia.pdf
  28. Salud ¿Qué es apiterapia, el polémico tratamiento con picadura de abeja? elcomercio.pe › Tecnologia › Ciencias https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/apiterapia-polemico-tratamiento-picadura-abeja- noticia-506843-noticia/
  29. Linton, Ralph, Estudio del Hombre, 8° Edición 1965, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
  30. Bunge, Mario, La ciencia. Su método y su filosofía 2000, Siglo XXI Editores, México D.F
  31. Mercado Montes, Juan Andrés, David Hume, vidas y obras En: Philosophica, Enciclopedia filosófica on line https://www.philosophica.info/voces/hume/Hume.html
  32. REINEL SANCHEZ,  José. DAVID  HUME,  LA IMPOSIBILIDAD  DE UN  PROGRESO  EN LOS SENTIMIENTOS MORALES. Rev. filos. [online]. 2012, vol.68 [citado  2021-01-21], pp.115-132. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 43602012000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4360. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 43602012000100009
  33. ESCOBAR LA CRUZ, Ramiro, Los Andes ¿la región que nos salvará de la Covid-19? EL PAIS. Lima, 5-JUN-2020 https://elpais.com/elpais/2020/06/03/planeta_futuro/1591184265_893958.html
  34. Babini, José, Historia de las ciencias modernas en matemáticas EN: Lull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las ciencias José Babini: Matemático e Historiador de la Ciencia.  Llull, vol. 7, 1984, 77-98
  35. Kluckhohn, Clyde, Modelo de Orientación hacia los valores https://www.ideasontour.com/orientacion-hacia-los-valores-de-kluckhohn/
  36. Unesco, Cultura y nuestros derechos culturales 2012 UNESCO Office San José, Honduras. Secretaría de Cultura, Artes y Deportes https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345
  37. Vela Quico, Alejandro, La enseñanza de Antropología en la Facultad de Medicina-UNSA – Arequipa 1994, Facultad de Medicina – UNSA https://www.researchgate.net/publication/342184440_ensenanza-antropologia-facultad- medicina-unsa-arequipa#pf3
  38. Salinas Pliego, Ricardo, El código cultural www.ricardosalinas.com › blog › agosto0609_codigo https:/ww.ricardosalinas.com//wblog/es/agosto0609_codigo.html
  39. Matsuura, Koichiro, Sobre Diversidad Cultural. Dicta ración Universal de la Unesco Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO Guía N° 1: Cultura y nuestros derechos culturales 2012, Unescodoc, Biblioteca Digital, Paris.
  40. Bernales Ballesteros, Ruiz Balbín, A, La pluralidad cultural en la Constitución peruana de 1993 .Frente a las perspectivas de la reforma judicial y al derecho penal http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2006_06.pdf
  41. (Leer el informe “Las presiones de…………..) https://elfoco.pe/informes/una-agenda-de- medicamentos-versus-la-independencia-científica/
  42. Dextre, Xavier (13 de Julio de 2012. Identidad Nacional en el Perú. 2012. Disponible en http: // identidad nacional en el peru.bligoo.com.pe/identidad-nacional.
  43. Rodríguez Bautista, Kareni ¿a qué nos referimos cuando hablamos de personalidad y sus trastornos?  2015, Psyciencia https://www.psyciencia.com/a-que-nos-referimos-cuando-hablamos-de-personalidad-y-sus- trastornos/
  44. Sobrevilla, David, La cultura y la filosofía de la dominación, Apuntes sobre el palneto de Augusto Salazar Bondy  la cultura y la filosofía de la dominación – CORE core.ac.uk › download https://www.google.com/search?q=salazar+bondyque+es+cutlura+de+la+dominici%C3%B3n% 3F&oq=salazar+bondyque+es+cutlura+de+la+dominici%C3%B3n%3F&aqs=chrome..69i57j0i22 i30.64918j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF
  45. Dominguez Barrera, Constantino, Los años perdidos en la historia de la Salud Pública (Primera parte del “El Legado de ENSAP) 2020, Voces en Salud Pública (15-diciembre ,2020).
  46. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27.
  47. Domínguez Barrera, C, Domínguez Valentín, M, Aproximación Contemporánea al concepto y actitud científica de salud. (under revission)
  48. Domínguez Barrera, C, Domínguez Valentín, M, Aproximación Contemporánea al concepto y definición científica de salud. (under revission)
  49. Pérez Sánchez, Gerardo, La utopía no se alcanza, pero sirve para avanzar.
  50. Basadre G. Jorge. Historia de la República del Perú Tomo IX 1964. Ediciones “HISTORIA”, Lima, Perú
  51. Yuleidy Pabón y José G Miranda, El concepto de momento en la planificación estratégica http://goyoplan701.blogspot.com/2010/06/el-concepto-de-momento-en-la.htm
  52. Azocar, Ramón, Dialógica del orden y desorden según Morin 2005,  https://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/dialogica-del-orden-y-desorden-segun- morin-2/#:~:text=A%20esto%20Morin%20llama%20%E2%80%9Cdial%C3%B3gica,hace%20posible%20avanzar%20sobre%20algunas