ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS QUE AFECTAN A SAN PABLO – CAJAMARCA Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO PREESCOLAR
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el Perú enfrenta un intrincado problema: la conformidad y el desinterés por parte de sus autoridades. Siendo el “crecimiento económico”, reflejado en el aumento del producto bruto interno, el centralismo, los intereses personales de algunas autoridades y particulares, y la falta de empatía e ignorancia de la población en general, lo que muchas veces han encubierto una arraigada crisis socioeconómica. Lo cual significa un jaque directo al desarrollo, crecimiento y bienestar del propio estado y su población. Encontrándose que los más perjudicados por esta “silenciosa problemática” son las poblaciones más vulnerables en el sistema vigente. La anemia infantil sigue siendo un problema de salud pública que, anualmente, le genera un costo elevado al Estado, en donde los sectores de Educación, Empleo, Producción, Agricultura y Minería resultan los más “golpeados”(1). Se entiende que la anemia parte, muchas veces, de la pobreza (bajo nivel socioeconómico y la desigualdad de oportunidades) y la perpetúa al mismo tiempo. Por lo que, no es insólito que en 2020 se registre, a nivel nacional, que la prevalencia de anemia fue del 29.5% en niños de 6-59 meses y que Cajamarca, uno de los departamentos más afectados, presente un 24.1% de casos (2). Irónicamente, Cajamarca, siendo uno de los mayores productores de oro del país, es una de las regiones más pobres con uno de los ingresos familiares más bajos. San Pablo, distrito perteneciente a la provincia del mismo nombre, registró un ingreso familiar per cápita de S/. 208 (3). Asimismo este distrito en 2019 presentó una prevalencia de anemia del 19.5% en niños de 6-59 meses (2). Entonces surge la interrogante, ¿es el limitado ingreso familiar percibido un factor determinante para la prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses en la provincia de San Pablo?
Como futuros nutricionistas, sabemos que una correcta alimentación es el pilar básico para mantenerse sanos y sentirse bien consigo mismos entre todos los miembros y además, una madre bien alimentada traerá al mundo a un hijo sano, siendo fortalecido aún más con la leche materna brindada exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida; sin embargo, tenemos muchas provincias alejadas de la capital, caracterizadas por la malnutrición, causada por el descuido de las autoridades, estrato socioeconómico bajo, etc. Teniendo consecuencias en un futuro como el poco desarrollo cognitivo, desarrollo de enfermedades crónicas y adultos con bajas defensas.
Es por ello que, al proponer un departamento con alta incidencia de anemia y desnutrición crónica infantil, nos centramos en Cajamarca, principalmente en San Pablo, con 21 102 habitantes y con una densidad poblacional de 31,39 km², teniendo la menor densidad poblacional de todo el departamento; sin embargo, a pesar de contar con pocos habitantes, presenta una tasa de anemia en niños de 6 a 35 meses de un 28.6% y de 6 a 59 meses es de 19.5%. Según datos del HIS/MINSA, en el departamento de Cajamarca durante el periodo enero-junio 2020 se reportó 4 511 casos de anemia en niños menores a 5 años, lo que se traduce en un 25% de población infantil que acudió a diferentes establecimientos de salud. Estas características, junto a otras que serán mencionadas más adelante, reflejan una gran necesidad de emplear o promover medidas para disminuir la incidencia de anemia y desnutrición crónica infantil en San Pablo, donde el estado nutricional del menor abarca, no solo al sector salud, sino también a otros aspectos como el nivel educativo, nivel de pobreza y pobreza extrema, etc.
Una de las medidas que se ha estado desarrollando para poder disminuir la incidencia de casos de anemia son el implemento de programas, siendo el más importante la suplementación con micronutrientes en polvo, dando resultados positivos en toda la población reduciendo el porcentaje de anemia de 31.9% en 2018 a 28.7% en 2019 (4). No obstante, para poder enfrentar el problema de raíz es importante enfocarse en la educación del poblador en cuanto a nutrición familiar, mediante la preparación de alimentos que ayuden a sus hijos a tener una buena nutrición y pueda evitar enfermedades como la anemia y desnutrición crónica infantil con la orientación y capacitaciones de personal de salud especializado en el tema.
El nivel educativo en Cajamarca está por debajo del promedio nacional (19,7%), además registró una de las más bajas proporciones de población con nivel educativo superior universitario (sin postgrado) en 2017.
La población del área rural obtuvo mayor cantidad de habitantes sin nivel de educación que los habitantes del área urbana, en el 2017 el 17,9% de la población rural no tuvo nivel de educación y para el área urbana, el 5,5%.
Con respecto a las actividades económicas que más se realizan en Cajamarca, están presentes tanto la actividad agropecuaria como la actividad minera. En relación con el año 2019 y el año 2020 se observó que la actividad agropecuaria disminuyó en julio 6,3 por ciento interanual como resultado de la menor producción agrícola (-5,3 por ciento) donde la caída de este sector es explicada por la menor producción de cultivos orientados al mercado interno (-7,4 por ciento), principalmente, papa (-25,7 por ciento), arroz cáscara (-14,0 por ciento) y frijol grano seco (-35,0 por ciento), en los tres casos debido a menor área cosechada. Del mismo modo, la caída de los productos destinados al mercado externo y agroindustria (-4,1 por ciento), se explica, esencialmente, por menor producción de maíz amarillo duro (-29,8 por ciento) y café (-1,3 por ciento). Para la actividad pecuaria (-9,5 por ciento) su caída se explica, básicamente, por la menor producción de carne de vacuno (-15,0 por ciento) y leche (-6,4 por ciento). Asimismo, en los primeros siete meses del año 2020, este último sector mencionado registró una disminución de 2,2 por ciento.
La actividad minera registró en el año 2020 una disminución de 30 por ciento, con respecto al similar mes del año anterior, mostrando un comportamiento descendente, pero a un ritmo menor que meses previos, lo que refleja el proceso de reanudación de actividades económicas a nivel nacional iniciada en mayo. Todo ello debido a la menor producción de oro (-36,9 por ciento) por la menor extracción de Yanacocha (-48,5 por ciento) que se encontró en proceso de reactivación de operaciones. Asimismo, decreció los volúmenes de producción de cobre (-0,2 por ciento), principalmente por la caída registrada en la minera Gold Fields la Cima. En contraste, la producción de plata aumentó 6,7 por ciento. En tanto que la producción minera acumulada en julio cayó en 28,0 por ciento.
En agosto del año 2020, el precio promedio del oro ascendió a US$/oz.tr. 1 968 y mostró una variación positiva de 6,8 por ciento respecto al mes anterior. Este incremento obedece a la depreciación del dólar y a la mayor demanda del metal por ser considerado un activo seguro en un contexto de incertidumbre global por temores de un rebrote de casos de COVID-19. En tanto, en términos interanuales el precio promedio del oro aumentó 31,3 por ciento (6).
Otro problema que afronta Cajamarca es que viene siendo, por años, la región con mayor nivel de pobreza y pobreza extrema del Perú. A su vez, San Pablo se encuentra como la provincia más pobre de todo el Perú. Debido a que el ingreso familiar per cápita es muy deficiente para cubrir los servicios básicos del hogar y de alimentación, esto conlleva a un problema en la accesibilidad de alimentos. Como se ha observado, San Pablo comprende un ingreso proveniente del trabajo de S/. 450, lo cual representa un ingreso muy bajo para una familia compuesta de 5 integrantes. El ingreso proveniente del trabajo es la principal fuente de recursos de los hogares; además, este ingreso representa más del 70% del total de los ingresos. Otro indicador de gran importancia a estudiar es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que comprende cuatro variables: esperanza de vida al nacer, población con educación secundaria completa, años de educación e ingreso familiar per cápita, donde San Pablo ocupa el lugar 21 de 24 en el IDH por departamentos; de esta manera, consideramos necesario estudiar San Pablo.
Es por ello que, aprovechando los recursos naturales de la región, basado en los ingresos familiares, gustos y costumbres de los pobladores, se diseñó un plan alimenticio que permite cubrir las necesidades nutricionales, enfocando el plan alimenticio en hierro y proteínas. Donde se consideraron los requerimientos nutricionales, según el grupo etáreo. La alimentación de un infante es fundamental para asegurar un buen estado nutricional en los años siguientes; por ello, se ha considerado en la familia a un niño preescolar, debido a la importancia de la alimentación en los primeros años de vida que afecta en la edad adulta y a las consecuencias de no llevarla a cabo que se ven reflejadas, no solo en el individuo, sino también en la sociedad.
El plan de régimen alimentario realizado para una familia compuesta por padre, madre, hijo adolescente, hijo escolar e hijo preescolar consiste en 3 tiempos, desayuno, almuerzo y cena. El desayuno está compuesto por leche fresca, pan torta con queso y, de postre, trozos de papaya; el almuerzo es ajiaco de verduras con hígado, un plato muy conocido en Cajamarca, con aguaymanto como postre y limonada y, finalmente, de cena tendríamos guiso de trigo con pollo y nuevamente limonada como refresco.
El precio final del menú familiar obtenido fue mayor a S/. 500, superando el ingreso familiar per cápita de la región. Por lo cual, se observa un gran problema con ello, ya que se vio que el ingreso familiar per cápita en las provincias de Cajamarca son S/. 193.5 en San Luis, S/. 197 en San Bernardino, S/. 450 soles en San Pablo y S/. 195.4 en Tumbaden, lo cual hace casi imposible el poder adquisitivo de los ingredientes necesarios para realizar un menú nutritivo. Por lo cual, se trató de enfocar en personas dedicadas a la crianza de ganado o aves que permitan disminuir el costo, pero aún se sigue teniendo el problema con la economía de San Pablo.
En el presente ensayo, se concluye que el ingreso familiar per cápita en Cajamarca, específicamente en la provincia de San Pablo, es uno de los factores determinantes para la prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses en la provincia de San Pablo; sin embargo, también se deben tener en cuenta determinantes sociales tales como el nivel educativo, tasa de embarazo adolescente, los servicios básicos del hogar, entre otros. Por otra parte, es necesaria la promoción de actividades de ganadería y agricultura, donde sean los pobladores de San Pablo los que obtengan sus propios recursos necesarios para su alimentación y, de esta manera, reducir los gastos de alimentación en la familia.
Además de la desnutrición crónica infantil, hay otras enfermedades de gran prevalencia en Cajamarca como la gripe, parasitosis y tuberculosis, esto podría relacionarse a que Cajamarca es una zona predominantemente rural, hace no mucho contaba con un sistema de agua y desagüe deficiente, además de otros servicios básicos. Esto de alguna manera repercute en las familias, quienes están susceptibles a este tipo de enfermedades, incluyendo también la diarrea en niños. También, es necesaria una intervención con actores sociales dirigidos a la enseñanza del adecuado cuidado materno (control prenatal y tratamiento contra la anemia en la gestación, parto en el hogar, anemia materna y ausencia de tratamiento antiparasitario en el menor).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Zavaleta N, Astete L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Rev. Perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2017 Oct [citado 2021 Ene 25] ; 34( 4 ): 716-722. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000400020&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3251.
- Vigilancia Del Sistema De Información Del Estado Nutricional en EESS [Internet]. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. [citado 2021 Ene 25].Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-nutricional-en-%20EESS
- IDH – INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA A NIVEL DISTRITAL [Internet]. Zeeot.regioncajamarca.gob.pe. 2010 [citado 2021 Ene 25].Disponible en: https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/M38_7_IDH_Ingreso%20familiar%20percapita.pdf
- Instituto Peruano de Economía. 2021. Prevalencia De Anemia En Cajamarca Disminuyó En El 2019 | IPE. [online] Available at: <https://www.ipe.org.pe/portal/prevalencia-de-anemia-en-cajamarca-disminuyo-en-el-2019/#:~:text=Informe%20IPE%20%E2%80%93%20El%20Nuevo%20Diario,2018%20a%207%25%20en%202019
- gob.pe. 2019. Informe Económico Y Social. Región Cajamarca. [online] Available at: <https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2019/cajamarca/ies-cajamarca-2019.pdf> [Accessed 26 January 2021].
- Banco Central de Reserva del Perú. Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica de Julio del 2020. [en internet]. [citado 25 enero] Disponible en: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2020/presentacion-cajamarca-07-2020. pdf
Economía alimentaria
Nombre del curso
Ada Pastor Goyzueta
Profesor del curso
Nutrición
Escuela Académico Profesional
Condiciones San Pablo
Descargue esta Voz
Que gran artículo, muy interesante, felicitaciones a los autores, en espacial a la señorita Viviana Katerine Castillo Salvador