Voces en salud pública
El Dr. Constantino Domínguez Barreda, docente de nuestro Departamento, expresa en este documento, las motivaciones y significados de un espacio como «Voces en Salud Pública«.
Buscamos que este espacio sea un impulso y motivación para que dejemos nuestra voz e ideas más allá de los muros académicos, que es lo que los tiempos modernos necesitan.
Es el anhelo histórico plasmado, del plantel docente del DAMPySP.
Es la expresión del plantel docente como comunidad científica, específicamente, comunidad científica en salud y salud pública.
Es el medio de la comunidad científica en salud pública para plantear procesos de adopción de decisiones en la docencia y la praxis social; que contribuyan a determinar políticas a los encargados de tomar decisiones para que el público en general conozca y entienda mejor la función de la ciencia y la tecnología en los asuntos humanos relacionados a salud.
Es la manifestación del esfuerzo corporativo de docencia universitaria en la formación de profesionales de salud con la metodología moderna de e- learning y sus técnicas adaptadas a nuestra realidad socio-económica política y cultural.
Es mostrar el Modelo Educativo San Marcos (1) que se fundamenta en la teoría de la “Educación Basada en Competencias” (EBC) denominada, también “educación basada en resultados”; que considera al estudiante como el centro activo del proceso de enseñanza-aprendizaje de su formación profesional; otorgando más atención a la autonomía, creatividad y emprendimiento, situación que exige la innovación constante de los currículos y los métodos concebidos para la formación con conciencia ciudadana y responsabilidad social
Es comprender el proceso de la formación del profesional de salud, específicamente, del “acto médico” cuya finalidad es el ser humano considerado como “ente cognoscente bío social unívoco, cuya consistencia bío- socio-psico-trascendente, se encuentra en permanente y constante proceso dinámico complejo con su ambiente interno y externo, mediante sistemas de comunicación biogenéticas y sociales (redes sociales) para mantener la univocidad de persona y su condición ética
Es la exposición de la contemporización de la formación del médico y su competencia profesional (acto médico) en el marco de la ciencia interdisciplinar de Salud y Salud Pública sustentados en la estrategia pedagógica “articulación docente asistencial” .
Es la determinación de la “comunidad universitaria” de constituir el núcleo del progreso de nuestra realidad social:
- Formación de profesionales con conciencia ciudadana y responsabilidad social en respuesta a “…No somos un pueblo que no asimila las ideas y los hombre de otras naciones, impregnándoles de su sentimiento y su ambiente y que de esta suerte enriquece sin deformarlo, su espíritu nacional…” (2)
- La Universidad como pilar de la ciencia y la tecnología en la “sociedad postindustrial” o “sociedad de conocimiento” (3),desterrando el concepto “desprecio por la ciencia es una de la herencias malditas de América Latina”(4)
- La modernización en la modernización en la formación de los profesionales de salud profesionales de salud, pero formalizando el “sueño” de Hipólito Unanue, que funda el Anfiteatro Anatómico (1792) y el Real Colegio de Medicina y Cirugía (1808, formalizado en 1815) fuera del ámbito universitario (5)
- La consolidación de la lucha de la Generación del Novecientos*, sobre el rol de la Universidad en la formación de profesionales que debe tener una “Orientación nacionalista de la enseñanza, donde se aspira a conocer nuestra realidad por nuestro propio esfuerzo intelectual y no implantando modelos extranjeros (extranjerismo ideológico)”(6)
Finalmente tiene como marco conceptual: “En la racionalidad científica, la CRITICA es un denunciar fundamentado, frente a un ANUNCIAR comprometido”
Te agradeceremos valorar la publicación, nos servirá de mucha ayuda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- UNMSM, Modelo Educativo de San Marcos – 2015.
- Mariátegui J.C., “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” Biblioteca Amauta, Impresa Editora Amauta, Lima Perú
- Guzmán Martínez, Grecia, Sociedad Postindustrial: su historia y características: Esta etapa de cambios tecnológicos y sociales ha dejado una marca en nuestro estilo de vida. EN: Psicología y mente https://psicologiaymente.com/cultura/sociedad-postindustrial
- Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina . 1985. MEXICO: SIGLO XXI. (41a. ed.).
- Zarate, Eduardo Los inicios de la Escuela de Medicina de Lima, 2005, Asamblea Nacional de Rectores, Lima Perú
- “Generación Reforma.” Edited by Unidad de Investigación Histórica, La Ortiga, Estudiantes De Sociología De La UNMSM., laortigasanmarcos.wordpress.com/author/laortigasanmarcos/.
Es justamente en esta situación que estamos viviendo a nivel mundial, que se necesita de una comunidad científica, como bien menciona el Dr. Domimguez Barrera. Específicamente, comunidad científica en salud y salud pública que pueda guiar las medidas para controlar esta pandemia.
Atentamente,
Patrik Wernhoff
Profesor Dominguez,
Que gusto leer su articulo y agradecerle por transmitir sus conocimientos y amplia experiencia! Se le extrañaba mucho y me alegro que esté escribiendo en este Blog. Siempre llevo conmigo sus enseñanzas y más aun vocación de servicio que Ud. siempre nos formó.
Su atento alumno de la Facultad de Medicina San Fernando.
Saludos cordiales,