La actual situación de salud es compleja y más aún en este “momento” del proceso de la pandemia Covid 19, en su condición de problema de larga data en el tiempo -desde el concepto prevalente de epidemia y pandemia-, con un presente incierto y un futuro indeterminado y dudoso; que afecta la salud individual y colectiva cuyos efectos contribuyen al desorden global (Crisis) de nuestra sociedad.
En este sentido conviene no solo interpretar sino también enmarcar nuestra actuación, en el pensamiento:
Albert Einstein
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progreso… La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ’superado’ Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.” (1)
La finalidad de mencionar en extenso el pensamiento, no es solamente para el análisis comprensivo, sino también, para la orientación científica contemporánea y comprometida que debe tener nuestra respuesta social. En este sentido “sin ciencia no hay futuro” es un pensamiento que debe abanderar el total accionar científico político, económico y social.
Sin embargo, debemos reflexionar sobre el tipo de ciencia a utilizar. Pues, uno de los fundamentos que sustenta la actual situación es la crisis de la ciencia disciplinar tal como lo planteaba Popper (2) “La teoría y praxis de la ciencia moderna “no estudia temas, sino problemas; y los problemas pueden atravesar los límites de cualquier objeto de estudio o disciplina”
De esta manera, el progreso de la ciencia tiene como punto de partida los problemas que van asociados a la comprensión cierta de la estructura, dinámica o evolución de varios aspectos de la naturaleza y de lo social relacionados e interrelacionados; ya que nunca se puede decir de una teoría siempre es verdadera, por mucho que haya superado todas las pruebas rigurosas a la que ha sido sometida hasta un momento dado. Sin embargo, sí es permitido afirmar que la teoría actual es superior a sus predecesoras, en la medida en que fue capaz de superar las pruebas que falsaron a aquellas.
Por estas razones, podemos afirmar que la frustración existente en nuestra realidad social y básicamente en la situación de salud individual y colectiva, es por la hegemonía de la ciencia disciplinar en los campos de la realidad lógica, básicamente en la Salud y la Salud Pública.
Sin embargo, si tenemos en cuenta que la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad, ofrecen un alentador campo de conocimientos y praxis originales, innovadores y productivos, pero, circunscritos al dominio de la disciplina de punto de partida; pues, trata el problema en cuestión, aumentando el conocimiento y praxis científica, pero, reduciéndolo a la vez, la posibilidad de que una sola persona llegue a dominar para tener una mirada holista del problema (3)
Surge entonces, la propuesta de la transdisciplinariedad frente la existencia de problemas que cruzan los límites de dos o más disciplinas, como es el caso de los problemas de salud y salud pública. Sin embargo, es requisito indispensable de una actitud científica bien cimentada, es decir, una posición de respuesta bajo un conocimiento garantizado; y validado mediante un procedimiento relativo y no absoluto, pero, suficiente para prestar algún asentimiento o respuesta a un problema; así como, contar con las habilidades de moderación, mediación, asociación y transferencia del conocimiento.
Desde este panorama académico, la concepción moderna de la Salud Publica, es la ciencia que estudia el proceso de la respuesta histórico-social que desarrolla una sociedad en función del colectivo humano con el propósito de brindar atención integral de la salud colectiva, desde la perspectiva de la atención de sus necesidades y motivaciones, así como en las solución de sus problemas de salud.
El termino salud colectiva excede los márgenes de una mera agregación de personas (grupos, comunidades, poblaciones), pues, un mero agregado de personas no constituye necesariamente una población – comunidad, puesto que no asegura que entre sus miembros se establezcan relaciones sociales de interacción que les confiera un sello distintivo como la cultura o etnicidad que los vincula. (4)
En general la salud individual, centra su atención en el individuo, particularmente en su condición de enfermo, y estudia aquellas manifestaciones corporales que le permiten identificar la enfermedad que lo aqueja (diagnóstico) para diseñar una estrategia que intente curar, detener o demorar el avance de la enfermedad (tratamiento). La medicina asistencial es, en el pensamiento hipocrático, una técnica y el clínico es quien practica esa técnica en el sujeto de estudio (individuo. (5)
Por todo lo expuesto, el reto actual del DAMPySP, es estructurar en forma eficaz eficiente y efectiva la formación de profesionales “profesionales de la ciencia de la salud, entrenados para movilizar el conocimiento y comprometerse al razonamiento crítico y a una conducta ética de modo que se hagan competentes para participar en los sistemas de salud centrados en el usuario y la población, como miembro activo de los equipos de salud que proveen una respuesta local y estar conectados globalmente”. (6)
Referencias bibliográficas
- EINSTEIN Albert, The World as I See It. 2011 Open Road Media, Integrated Media. El mundo como lo veo publicado en 1935 donde se refiere en la página 71 a la Crisis de 1930.
- POPPER, Karl: “CONJETURAS Y REFLEXIONES: El desarrollo del Conocimiento Científico” Ed. Paidós
- GARCIA ZARATE, Oscar, “multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad” En Boletín Nº 58. Consejo Superior de Investigaciones, UNMSM, 2005.
- WING Steve, Environmental Justice, Science and Public Health. 2005, University of North Carolina, Chappell Hill.
- JALIL-MUSSA, Jorge: “Introducción a la Clínica actual y a sus Métodos de Exploración Diagnóstica”. 1996, Santiago de Chile
- FRENK, Julio y colaboradores “Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando le educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente”. 2001, Education of Health Professionals por the 21st. Century: a Global Independent Commission
Te agradeceremos valorar la publicación, nos servirá de mucha ayuda.
Excelente articulo!