HOJA DE COCA: TRADICIÓN Y SALUD

por | 15 Mar 2021

Contra cada padecimiento crece una planta

Paracelso

Las plantas medicinales han formado parte de la vida, la salud y la cosmovisión de los pueblos de las antiguas culturas del Perú, particularmente destaca la hoja de coca, considerada una planta sagrada y cuya importancia ha trascendido en el tiempo pues ha formado parte de la cultura en las diferentes etapas de nuestra historia; sin embargo, hasta hoy en día muchos peruanos desconocen acerca de ese legado cultural, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cuánto sabemos acerca de la hoja de coca? ¿Qué conocemos acerca de sus beneficios para la salud y de su ritualidad? Para responder a estas interrogantes es necesario que conozcamos acerca de su historia, bondades medicinales y usos ceremoniales, ya que de esta manera comprenderemos su significado dentro de la cultura andina de nuestro país y nos ayudará a transmitirlo hacia las futuras generaciones.

La planta de la coca es un arbusto cuyo nombre proviene del quechua y aimara kuka1, pertenece a la familia de las eritroxiláceas y se divide principalmente en 2 especies: Erythroxylum novogranatense Erythroxylum coca. Hipólito Unanue en su artículo “Disertación sobre el aspecto, cultivo, comedio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca”7 la describe como un arbusto de mediana altura, hojas elípticas, tronco recio y áspero, ramas derechas y flores solitarias o en ramilletes. Su cultivo se da entre los 700 y 2000 msnm en varios países de Sudamérica, en el caso del Perú su producción tiene lugar en 11 regiones de zonas de ceja de selva y selva alta como San Martín, Huánuco, Cusco, Apurímac, Ucayali, entre otros8. Para muchas de estas regiones la hoja de coca tiene una gran importancia medicinal y tradicional, por lo que es empleada principalmente en rituales y en la vida cotidiana como emplastos, cremas, té y especialmente en el chacchado por las poblaciones indígenas.

Chacchar, coquear o acullicar, son palabras que describen el acto de tomar hojas de coca y llevarlas de uno en uno a la boca, donde según Santoni y Torres6 no se la mastica, sino que se la lleva hacia la mejilla, lugar en el cual, gracias a la saliva, se liberan las sustancias que esta posee, proceso que llaman insalivación.

Algunas personas lo acompañan masticando un pedazo de lliclla, sustancia compuesta de ceniza de caña y cal cuya propiedad es alcalinizar el ácido del jugo de la coca8. Finalmente es retirada cuando ya se ha extraído toda la sustancia y se ha formado un bolo, según se puede apreciar en piezas arqueológicas y fotos actuales.

La importancia de la hoja de coca en la vida y cultura surgió en las antiguas culturas del Perú. El primer registro de ello fue reportado en la fase Chiwa de Piquimachay en la región Ayacucho por Richard MacNeish, donde se encontró evidencia de incipiente horticultura2, posteriormente las hallaron en tumbas pertenecientes a la cultura Paracas, representada en piezas arqueológicas de la cultura Moche y dentro de chuspas (bolsos) de la cultura Nazca; pero es en Tahuantinsuyo donde la hoja de coca toma mayor importancia y adquiere su carácter sagrado, pues se la usaba en el culto a los dioses, y su posesión era símbolo de prestigio, ya que estaba restringido a aquellos descendientes del sol, como el Inca; sin embargo, Hipólito Unanue7 menciona que también podían usarla aquellos que realizaban acciones destacables y de lealtad, puesto que eran premiados con ella. Esta situación de “exclusividad” cambió con la Conquista, pues a partir de ese momento su uso se extendió y empezó a formar parte de la vida cotidiana de la población indígena.

Durante la Colonia, el principal beneficio que los pueblos indígenas atribuyeron a la hoja de coca fue su capacidad para quitar el hambre, la sed y adquirir resistencia corporal, muy importante para soportar las agotadoras labores a elevadas alturas y con mala alimentación. Unanue7 describe otros beneficios como la conservación de la dentadura, curación del asma, propiedades digestivas como disipación de obstrucciones, promoción del vientre y disminución de cólicos, además de poseer propiedades analgésicas que ayudan a moderar o extinguir los dolores como el reumatismo. Menciona también otras propiedades como la estimulación del sistema nervioso, aceleración del ritmo cardiaco y tratamiento del mal de altura7.

Debido a la influencia de la Iglesia católica en la sociedad Colonial, que no veía con buenos ojos el uso de la hoja de coca por parte de la población indígena, su consumo se prohibió a mediados del siglo XVI; programas como la Extirpación de idolatrías y el Primer Concilio de Lima buscaron que las prácticas sociales-religiosas de los pueblos andinos, orientadas al culto de sus dioses nativos, sean eliminadas, lo que incluía el chacchado de la hoja de coca, sosteniendo un supuesto poder demoníaco y su uso en hechicería4. Visiones que fueron erradas y que dejaron de lado la concepción mágico-religiosa de los indígenas de esas épocas y que, a través de rituales con hoja de coca, veneraban a sus dioses y rememoraban las antiguas épocas incaicas.

El uso que los indígenas le dieron a la hoja de coca durante el Imperio incaico y la Colonia, no se limitó a lo medicinal y ritual, sino que también tuvo una gran importancia a nivel económico pues fue su principal medio de intercambio; sin embargo, es durante la República que su producción con fines económicos incrementa en gran medida debido al aumento de su demanda por parte de las compañías mineras, situación que beneficiaba a los productores y también al Estado, ya que generaba ingresos al estar gravada con múltiples impuestos5.

Durante el siglo XIX, se desarrollaron diversas investigaciones acerca de las propiedades de la hoja de coca, en ese contexto, Albert Niemann aisló uno de sus 14 alcaloides, la cocaína, el cual actuaba como analgésico y anestésico3. Prontamente Sigmund Freud en su ensayo “Über Coca” recomendó su uso para diversos tratamientos de problemas de salud, pero cometió un error al confundirla como elemento principal de la hoja de coca, idea que se generalizó y que junto a su posterior uso como estimulante llevó a que en 1961 la hoja de coca fuese incluida en la lista de la Convención Única sobre Estupefacientes y en la cual continúa hasta hoy en día.

Actualmente, el desarrollo de la industria ha permitido que la hoja de coca se presente en distintas y nuevas formas como licores, caramelos o harinas; sin embargo, su uso tradicional no se ha perdido. En provincias como Huancayo continúa el chacchado de la hoja de coca, por ejemplo, durante el velorio de algún fallecido, ofreciéndola en pagos a la tierra o usándola para leer la suerte. En cuanto a su uso medicinal, gracias al avance de la ciencia, se ha logrado identificar las vitaminas, minerales y demás composición química que posee, las cuales sustentan los beneficios medicinales y nutricionales que le eran atribuidos por la antigua población indígena.

En conclusión, es necesario reconocer la trascendencia de la hoja de coca en la historia del Perú, pues ha formado parte del saber de la población desde las antiguas culturas peruanas. Su uso permitió que durante la Colonia muchos indígenas pudieran sobrevivir a las extenuantes labores mineras y agrícolas que realizaban, y en la actualidad sigue formando parte de las tradiciones y rituales de distintas regiones del Perú especialmente en zonas andinas. Sin embargo, sus beneficios para la salud y su importancia dentro de la cultura peruana se han desvalorado debido al desconocimiento de la población peruana, por este motivo se debería fomentar la investigación de sus propiedades nutricionales y medicinales, la cual es incipiente en la actualidad, además de incentivar el desarrollo de actividades industriales orientadas a la promoción de su consumo bajo la supervisión de organismos estatales como ENACO, medidas que finalmente ayudarán a revalorar a la hoja de coca dada su importancia histórica como planta sagrada de los Incas y del antiguo Perú.

REFERENCIAS

  1. Asale R. coca | Diccionario de la lengua española [Internet]. «Diccionario de la lengua española» – Edición del Tricentenario. 2020 [Recuperado el 21 setiembre 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/coca
  2. Briceno J. La Coca en el Antiguo Perú [Internet]. Arqueologiadelperu.com. 2020 [Recuperado el 20 setiembre 2020]. Disponible en: https://arqueologiadelperu.com/la-coca-en-el-antiguo-peru/
  3. López J. Cocaína, su historia. [Internet]. Info-farmacia.com. 2017 [Recuperado       el 26 setiembre 2020]. Disponible en: https://sites.google.com/a/info-farmacia.com/info- farmacia/historia/cocaina- su-historia.
  4. Muñoz A. La coca en la colonia: cultura, negocio y satanismo. Revista de filosofía  Venezuela [Internet].  2006 [Recuperado  el  24 setiembre 2020];24(52). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000100005
  5. Pareja J. El problema de la coca y del coqueo en el Perú. Revista de la Universidad Católica [Internet]. 1941 [recuperado el 24 setiembre 2020];9(2-3). Disponible en: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53388/el%20problema%20de%20la%20coca%20y%20del%20coqueo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Santoni M, Torres G. La coca (Erythroxylum coca). Masticando su historia [Internet]. Salta-La Plata.; 2020. Disponible en: http://www.portaldesalta.gov.ar/ANTROPO/coca.pdf
  7. Unanue J. Disertación sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú́ nombrada coca. Lima: En la Imprenta real de los niños expósitos; 1794.
  8. Urrelo R. El cultivo de la coca en el Perú [Internet].Trujillo;1997. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/coca.htm
  9. Uso tradicional de la coca [Internet]. Sagradacocaverde.com. 2017 [Recuperado       el 21 setiembre 2020]. Disponible en: http://www.sagradacocaverde.com/es/2017/01/uso-tradizionale-della-coca/

 

Historia de la Salud

Nombre del curso

Ada Pastor Goyzueta

Profesor del curso

Medicina Humana

Escuela Académico Profesional

Hoja de Coca

Descargue esta Voz

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *