LA PANDEMIA DEL SARS COV 2 Y SU REFLEJO EN LA LAGUNA DE LAS EPIDEMIAS PREVIAS
A lo largo de la historia, las epidemias han sido responsables de numerosas muertes humanas, la razón de que estas mismas hayan cobrado miles de millones de vidas es debido a que fueron altamente transmisibles; es decir, llegan a grandes poblaciones en muy poco tiempo, pero ¿En qué reside la importancia de estas epidemias? ¿Cómo es que llegaron a expandirse? A continuación, se menciona algunas las más resaltantes con la finalidad de conocer su influencia en la historia y como es que se relacionan con la pandemia actual por COVID-19.
Como primer ejemplo se tiene al SRAS (síndrome respiratorio agudo severo) causado por el primer coronavirus SARS COV. Este tuvo un mayor alcance en Canadá y Asia (2002), extendiéndose a 37 países en cuestión de semanas con una tasa de mortalidad del 11%, según la OMS. Se le considera “casi” una pandemia con cerca de mil fallecidos y 8000 casos confirmados. A pesar de estar contenido desde 2004, epidemiólogos piensan que es muy pronto pensar en su erradicación completa.
Otra de las catástrofes más recordadas a lo largo de la historia fue la Peste Negra causaba por la bacteria Yersinia Pestis, apodada “muerte negra”. Causó una destrucción en Europa durante los años 1347 – 1351 y provocó la muerte de más de 75 millones, que era alrededor de un tercio de la población mundial. Se dice que su origen radico en el Suroeste de Europa; por otro lado, se le consideraba una “zoonosis” por su transmisión, animales a humanos, siendo los vectores las ratas. Las tres formas comunes de peste eran neumónica, septicémica y bubónica.
El siguiente ejemplo es el Tifus causado por dos tipos de bacterias: Rickettsia typhi o Rickettsia prowazekii. Uno de los brotes más notables fue en 1848 cuando la infección mató a más de 20,000 personas principalmente inmigrantes irlandeses que habían huido a Canadá para escapar de la gran hambruna de su país; esto llevo a que el Tifus tomara el nombre de epidemia mundial. Años más tarde, durante la Primera Guerra mundial, el padecimiento se extendió entre los ejércitos del frente oriental y se estima que 150,000 murieron solo en Yugoslavia; también se cree que 3 millones de personas fallecieron de tifus durante la guerra civil rusa con 25 a 30 millones de casos reportados en 1922, siendo considerado como el pico máximo de la enfermedad en territorio soviético.
En cuanto a epidemias de origen animal, se tiene al Ébola. Estalló en África occidental entre 2013 y 2016 causó más de 11,300 muertes. Comenzó en Guinea en diciembre de 2013 y se propagó rápidamente hacia África occidental. La epidemia que terminó en junio de 2016 se registró como el brote de ébola más mortal de la historia en términos de la cantidad de personas infectadas y el número de muertes. El virus de dicha enfermedad se detectó por primera vez en 1976 y se sospecha que su origen se relaciona con los murciélagos. El motivo por el que se cree que su epidemia fue tan desastrosa es el hecho de que su contagio se da a través de los fluidos corporales como saliva y sangre.
En Perú, se recuerda a la epidemia del Colera, ya que esta arribó en 1991 en Chancay (Perú) extendiéndose rápidamente por las demás provincias. El cólera proviene del bacilo Vibrio cholerae, considerado uno de los padecimientos más infames en la historia. Estalló en Asia y Europa, matando cerca de 1500 personas (1889). Dicha enfermedad es también conocida por ser una de las que más epidemias posee ya que se registraron brotes en Japón (1817), en Moscú 9 años luego, y en Berlín, París y Londres en 1831. Dichos efectos se explicarían por su facilidad para ser propagada en el agua contaminada. En todos los brotes registrados de cólera se observa que tuvo su inicio en lugares con condiciones higiénicas deplorables y con agua sucia. A pesar de que ya no tiene la misma mortalidad, según la OMS, sigue afectando a millones de personas alrededor de todo el planeta (IMAGEN 1).
IMAGEN 1: El cólera represento el fin de una era en 1991.
Fuente: Lima, 23 de junio de 1991, pacientes internados en el Hospital Arzobispo Loayza. (Foto: Gerardo Samanamud/ El Comercio)
La última gran pandemia antes del coronavirus fue la gripe española ya que llevaba una gran mortalidad en un corto periodo de tiempo. La gripe española es un subtipo de influenza que entre los años 1918 y 1920 asesinó a más de 100 millones de personas por todo el mundo. A diferencia de otros virus de la gripe que afectan principalmente a los ancianos y los niños, la pandemia de influenza española afectó a adultos jóvenes y personas sin problemas del sistema inmunológico. Sus principales síntomas eran una descontrolada fiebre, diarrea intensa y fatiga; lo peor llegaba cuando los pulmones del paciente se llenaban de líquido con un torno azulado en su piel que les causaba la muerte. Se estimó que unos 500 millones estaban infectados por el virus y su propagación se vio exacerbada por la guerra en curso. Esta enfermedad era catalogada como la más catastrófica de todos los tiempos hasta la aparición de la pandemia actual.
Por lo leído anteriormente, las epidemias estuvieron y estarán a lo largo de la historia, pues los virus y bacterias cumple un rol en la cadena biológica. Como ya se sabe, nos encontramos en una pandemia por el “coronavirus”, SARS COV 2. Dicho virus no es ajeno a las características de las otras: se dijo que tenía un origen animal similar al del Ébola; llego a los demás países por medio de migraciones como el Tifus; se mantiene en medios insalubres como el Cólera y es una catástrofe mundial como la gripe española (IMAGEN 2). Sin embargo, a diferencia de las anteriores epidemias (como en la peste negra), actualmente se cuenta con la medicina moderna, la cual es un gran complemento en la lucha contra la enfermedad.
IMAGEN 2. Integración entre las epidemias previas y el Covid-19.
Ante ello, es importante mencionar que el conocimiento de las anteriores epidemias nos ha permitido y nos permitirá estar mejor preparados, tomando medidas diferentes y más efectivas con la finalidad de mejorar la historia que continúa escribiéndose, pues como decía George Bernard, “Las epidemias han tenido mayor influencia que los gobiernos en el devenir de nuestra historia”. Esperemos que el covid-19 nos haya traído ese desarrollo “consciente” que tanto se necesita en el que somos capaces de reconocer nuestro rol en la sociedad: ministros de nuestra propia salud y la de los demás.
BIBLIOGRAFÍA
- Epidemias en el mundo a lo largo de la historia [Internet]. Busca ya la nueva edición 2020-2021. [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: https://guiauniversitaria.mx/10-epidemias-en-el-mundo-a-lo-largo-de-la-historia/
- La peste negra, la epidemia más mortífera [Internet]. historia.nationalgeographic.com.es. [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280
- Peste [Internet]. Who.int. 2017 [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/plague#:~:text=La%20peste%20es%20causada%20por,de%20peste%3A%20bub%C3%B3nica%20y%20neum%C3%B3nica.
- Tifus epidémico. Epidemiología y situación mundial – Joomla [Internet]. Amse.es. 2012 [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/148-tifus-epidemico-epidemiologia-y-situacion-mundial
- Enfermedad por el virus del Ébola [Internet]. Who.int. 2021 [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease
- Maguiña Vargas Ciro, Seas Ramos Carlos, Galán Rodas Edén, Santana Canchanya Jimmy Jesús. Historia del cólera en el Perú en 1991. Acta méd. peruana [Internet]. 2010 jul [citado 2021 Ago 15]; 27(3): 212-217. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000300011&lng=es.
- Cólera [Internet]. Who.int. 2021 [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera
- La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España – Gaceta Médica [Internet]. Gaceta Médica. 2018 [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/
Historia de la Salud
Nombre del curso
Ruth Arroyo Aguilar
Profesor del curso
Medicina Humana
Escuela Académico Profesional
Pandemia y lagunas
Descargue esta Voz
0 comentarios