La Salud Pública Peruana requiere ajustes estructurales, de fondo, que deben sustentarse en bases conceptuales sólidas y adecuadamente entendidas y compartidas.
En este contexto, el Dr. Orihuela, plantea reflexiones que podrían ser un punto de partida para la discusión y adopción de enfoques con mayor adecuación a nuestra realidad.
La Rectoría de la salud en el Perú, es una deuda del estado para con la ciudadanía, pues sin una adecuada conducción, ningún sistema de salud será capaz de alcanzar los niveles óptimos o adecuados que necesita la población.
Este manuscrito explica los alcances de la Rectoría en Salud, incluyendo los elementos que deben ser considerados para lograrlo.
La pandemia ha denudado las falencias de la Salud Pública para enfrentarla, las que se han presentado en mayor o menor medida en todos los países. Este contexto obliga a repensar y reflexionar las bases y aplicación de la Salud Pública.
En este manuscrito, el Dr. Bustíos Romaní, comparte diversas visiones y aproximaciones que se han dado sobre la Salud Pública a lo largo del tiempo, con el propósito de crear debate y reflexión. Esperamos que al leer esta publicación, impulse a los interesados a comentar y enriquecer la discusión.
La pandemia del Covid sigue generando análisis y planteamientos acerca del manejo que debe hacerse. El Dr. Meneses comenta acerca del modelo planteado en una reciente publicación de la revista JAMA. Bajo el nombre de «medicina sensible», el autor indica que se requiere abordar el manejo de los pacientes mediante una aproximación más objetiva de evidencia y probabilidad bayesiana. Un enfoque que debe discutirse.
El Dr. Víctor Dongo, autor invitado por el equipo de Voces, nos presenta un minucioso resumen acerca de las vacunas más relevantes que contra la Covid 19, se están desarrollando a nivel mundial.
El artículo termina con una tabla que condensa las principales características de las vacunas que están siendo desarrolladas.
La pandemia del Covid 19, ha desnudado que el Primer Nivel de Atención no está debidamente desarrollado ni estructurado; en este artículo, el autor propone adoptar modelos que necesariamente deben poseer un mínimo de servicios de apoyo adjuntos a los establecimientos de atención.