NORMATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA EN EL PERÚ

por | 24 Oct 2021 | Educación médica, Medicina tradicional

Introducción

El Perú es un país de gran diversidad cultural y se distingue por tener costumbres, creencias, lenguas y riquezas milenarias, alberga hoy más de cuarenta pueblos originarios que hablan más de sesenta lenguas y el 24% de la población se considera indígena.

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos, en su cuarto objetivo, se refiere a la Educación de Calidad, menciona “garantizar una educación inclusiva y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, haciendo énfasis en las comunidades más vulnerables y alejadas, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje permanente, buscando conseguir un desarrollo sostenible “(1).

La Educación Básica Regular en la mayoría de las regiones del país tiene un enfoque intercultural que responde a nuestra realidad socio cultural y a la demanda de la población; lo referente a la educación superior las ODS plantea: “Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad.(2) Incluida la enseñanza universitaria en Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria que debe abordarse de forma transversal en las distintas áreas como son: formación, investigación y extensión.

Así mismo Alma Ata –1976 recomienda que los gobiernos apoyen actividades de capacitación y formación del personal de salud, en temas de medicina tradicional, al igual que las recomendaciones vertidas en la Estrategias de la OMS, (2002-2005 y 2014-2023) en este caso en temas de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria (MT-MAC). Así como la formación de habilidades en los estudiantes que considere perfiles de competencia en MT-MAC, interculturalidad, acordes a una educación integral y de calidad. Sustentado, además, en que existen establecimientos públicos donde se aplican la MAC (3). Así también se encontró que el empleo de la MT por parte de la población llegó a un 58.1% y el de la MAC a un 59.1%, en Coronel Portillo (Ucayali), un 19.5 % de jefes de hogar hacen uso de terapias MAC (4).

Por ello, nos planteamos como objetivo analizar las normas vigentes relacionadas con la enseñanza de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria a nivel universitario en nuestro país.

METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda, selección, revisión, y sistematización de las normas vinculadas al tema, publicadas en medios oficiales de las diversas instituciones públicas, luego se las agrupó por temporalidad y por institución que las emitió.

DESARROLLO DEL TEMA

IMPORTANCIA DE CONOCER EL MARCO NORMATIVO QUE AVALA LA ENSEÑANZA DE LA MT- MAC

Según la Base de Datos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura- ENDES 2017 la población que se auto- identifica como indígena representa el 24 % del total de la población del país, es decir más de 7 millones de habitantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS): Promueve el uso de procederes tradicionales que son seguros y efectivos en la Atención Médica Primaria desde 1976; también ha llamado a establecer programas para la conservación de las plantas medicinales, desde la Declaración de Chiang Mai de 1988: «Salve plantas que salvan vidas”. (5)

En el Perú, en el estudio hecho por Mejía, Carrasco, y Flores (3) en 8 establecimientos del MINSA de Lima, en el 2017, en el que entrevistaron a 351 usuarios, se encontró que en el caso de las terapias de medicina complementaria/alternativa, la fitoterapia fue la más conocida, usada y aceptada, en segundo lugar, la trofoterapia (uso del alimento como medicina) con 15.4% y en tercer lugar la acupuntura con un 14 %. Es así que el porcentaje de uso de fitoterapia (59,5%) está por encima de lo reportado por encuestas nacionales en USA (17,7%) (6), y por debajo de un estudio previo en Panamá (73,7%) (7). A su vez, en la provincia de Coronel Portillo, en Ucayali (4), se encontró una frecuencia de uso de terapias de MAC de un 19,5%, siendo la fitoterapia la más utilizada, coherente con el resultado reportado por Gamarra (8), quien encontró una frecuencia de uso de 24,7% en usuarios del Hospital H. Valdizán de Huánuco. En el estudio de la provincia de Coronel Portillo mencionado, de 179 encuestados, 19,5% mencionan que utilizaron la MAC, de los cuales, 20,1% refieren que utilizaron estos métodos con terapias convencionales y que sólo 12,2% informaron a su médico tratante que estaban utilizando terapias de MAC. Se encontró además que la fitoterapia se usó en un 62,0%; seguido de acupuntura, 17,9%, tai chi 10,1%, trofoterapia 8,9%, reflexoterapia 7,3% y masoterapia 5,6%, entre otras.

La normatividad vigente relacionada con la Medicina Tradicional (MT), la Medicina Alternativa Complementaria (MAC) y la educación intercultural reconoce la necesidad de una atención que responda a las necesidades de la diversidad cultural y cosmovisión del proceso salud enfermedad de los pueblos. Una atención con pertinencia intercultural, de derechos con enfoque holístico, que facilite a los usuarios tener una opción alternativa de tratamiento en base a información veraz, coherente y actualizada, referidos en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, entre otros.

La interculturalidad, como enfoque educativo, está incluido en los documentos directrices del sistema educativo peruano (Ley General de Educación 28044 y Currículo Nacional de la Educación Básica) (Minedu, 2017); sin embargo, no se ve evidenciado en las estructuras curriculares de las universidades nacionales y privadas, a diferencia de la educación básica regular lo que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de incorporar la interculturalidad como contenido transversal en la educación superior.(9)

La enseñanza universitaria en salud debe responder a los derechos de los usuarios de los servicios a los que se deben, es así que la Ley General de salud No. 26842, en su título sobre los derechos y deberes concernientes a la salud individual, art. 15, de los derechos de los usuarios, inciso g, señala que estos tienen derecho: A que se le dé en términos comprensibles información completa y continuada sobre su proceso, incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento….

En cuanto a la enseñanza en la universidad peruana, según resultados del II Censo Nacional Universitario del año 2010 (10), se reporta la existencia de 100 universidades en el Perú, de ellas 35 pertenecen al sector público y las restantes 65 al privado, que enseñan carreras como medicina y enfermería. De las 100 universidades existentes en el Perú, 38 (19 públicas y 19 privadas) ofertan la carrera de Medicina y 61 universidades ofrecen estudios de Enfermería (22 públicas y 39 privadas). Sin embargo, a pesar de existir altos porcentajes de universidades que ofertan carreras relacionadas con las ciencias médicas, la incursión en las mallas curriculares de medicina de asignaturas o módulos relacionados con la MT- MAC no es en promedio mayoritaria, situación que es más evidente en las universidades públicas (solo 3 instituciones) que en las privadas (10 universidades), donde alcanzan un valor superior al 50%. La mayoría de las universidades registran la asignatura con el nombre de Medicina Alternativa, otras la identifican como Etnomedicina (Universidad Peruana Los Andes, Junín) o como curso electivo de Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria, encontramos que (Universidad Privada Antenor Orrego, La Libertad; Universidad de San Martín de Porres, Lima; Universidad Científica del Sur, Lima; Universidad Privada de Tacna, Tacna). Para el caso de Enfermería, ocurre de forma similar, asignaturas/módulos de Medicina Alternativa prevalecen en las instituciones privadas. (11).

LA NECESIDAD DE INCORPORACIÓN DE LAS MT- MAC EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

La OMS define a la MT como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma o en combinación para el bienestar, tratar, diagnosticar y prevenir enfermedades. Así mismo, la define a la MAC como «grupo de prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un país o no están integradas en su sistema sanitario prevaleciente». (5)

Se reportan avances en el desarrollo de la práctica de la MAC en el mundo entero y en América. (12); su mayor integración se da en países de Asia (13). En América Latina existen estimaciones de su uso, que calculan que aproximadamente 7 de cada 10 pacientes latinos recurren a terapias no convencionales, como el uso de plantas medicinales para el cuidado de su salud (14).

Según Báez Pérez et al.,(15) en su estudio sobre regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural (MTN), como se lo denomina en Cuba (incluye a la medicina complementaria), en la carrera de Medicina, recomienda su enseñanza, pues contribuye a un abordaje más integral del ser humano, y por tratarse la MTN de una disciplina predominantemente práctica, requiere del estudiante la adquisición de destrezas y habilidades específicas de ésta, por lo que su enseñanza debe desarrollar un sistema de acciones integradas para el logro de este objetivo. Cuba además de tener un curso específico para sus estudiantes de medicina, también tiene la especialidad de Medicina Tradicional y Natural.

En el Perú, existe un centro responsable, de la investigación, como de la articulación de la medicina tradicional y de la medicina alternativa y/o complementaria en el sector salud, denominado CENSI, Centro Nacional de Salud Intercultural, perteneciente al Instituto Nacional de Salud (INS), órgano rector de la investigación del Ministerio de Salud – MINSA. Además, dentro de la normatividad emitida está el Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, donde se considera a los Centros de Medicina Alternativa, es así como en nuestro país, existen servicios donde se brinda esta medicina, tanto en el sector público MINSA, ESSALUD, como privado.

Por ello que, se infiere la necesidad de que los profesionales de la salud cuenten con formación básica en MT-MAC, en el pregrado de tal manera que estén en condiciones de responder a las necesidades de los usuarios a nivel educativo preventivo como asistencial de forma integral, así como que cuenten con la posibilidad de especializarse en el post grado.

A su vez Perdomo señala que, las universidades y en particular las de ciencias de la salud deben asumir una posición activa en la enseñanza de la Medicina Tradicional, considerando su rol en la sociedad, cerca del 76% de la población peruana la sigue utilizando. (16)

En el ámbito nacional, si consideramos que por ejemplo, en el estatuto actual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) 2016,(17) en su naturaleza señala que su misión es la formación humana integral; en sus principios indica el respeto a la persona y su dignidad, el principio de universalidad que busca abarcar los más amplios y diversos conocimientos, el pluralismo y la pertinencia, en respuesta a las necesidades y demandas del país y el rescate de la múltiple herencia cultural, se puede evidenciar la necesidad de una oferta educativa coherente también a dicho discurso.

En la Facultad de Medicina de la UNMSM, actualmente, en base al plan de estudios 2018, las Escuelas Profesionales que llevan un curso de Medicina Tradicional Alternativa y/o Complementaria son las Escuelas de Obstetricia y de Enfermería.

CURSOS DE MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA y/o COMPLEMENTARIA Y AFINES

La siguiente tabla muestra los cursos contemplados dentro de los planes curriculares de las diferentes Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Medicina de la UNMSM. 

ESCUELA PROFESIONAL PLAN 2018 PLAN 2012 CURSOS AFINES PLAN 2018
Medicina ---- ---- Sociología y antropología médica. Electivo 2 créditos.
Obstetricia Medicina Tradicional Alternativa Complementaria. Electivo 2 créditos. Medicina Tradicional Alternativa Complementaria. Electivo 3 créditos. ----
Enfermería Medicina Tradicional Alternativa Complementaria. Electivo 2 créditos. Terapia Alternativa. De carrera: 2 créditos. ----
Nutrición ---- Nutrición Alternativa. De carrera: 2 créditos. Antropología aplicada a la nutrición. Electivo: 2 créditos.
Tecnología Médica ---- ---- ----

Fuente: Página web Oficial de la Facultad de Medicina-UNMSM, plan de estudios de cada una de las Escuelas Profesionales.

Normas o Leyes que Respaldan la Enseñanza de la MT-MCA a nivel Universitario:

  • Constitución Política del Perú:
  • Los artículos 13, 14 y 16, establecen que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, que promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte y que prepara para la vida y el trabajo fomentando la solidaridad.
  • Artículo 17, el Estado fomenta la Educación Bilingüe e Intercultural, según las características de cada zona; preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país y promueve la integración nacional.

El estado como ente rector promueve, respalda y dirige acciones en educación intercultural, que comprende varios aspectos sobre la integralidad del ser humano, como su dimensión bio psico social, entre otras.

  • Ley General de Salud- Ley Nº 26842, jul. de 1997:

Sobre la enseñanza de esta, la misma ley General de Salud, en su Título preliminar, artículo XV. Dice: El Estado promueve la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud, así como la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud. Cuidado de la salud que debe observarse y realizarse de forma integral.

ART. 17. La promoción de la medicina tradicional es de atención preferente del estado.

  • Ley 27818 Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.

Artículo 2.- Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021” que aprueba la Resolución Ministerial Nº 629-2016-MINEDU

Que hace mención a brindar un servicio educativo relevante y pertinente, que garantice la mejora de los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores a través de la implementación de una educación intercultural y bilingüe en todas las etapas, formas y modalidades del sistema educativo, desde una perspectiva crítica de tratamiento de la diversidad étnica, cultural y lingüística del país;

Además el Decreto Supremo Nº 006-2016-MINEDU que aprueba la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, cuya finalidad es garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores de todo el Perú, desde el reconocimiento y valoración positiva de la realidad socioambiental y la diversidad cultural y lingüística que contribuyan a la formación de ciudadanos y ciudadanas protagonistas en la construcción de un proyecto colectivo de sociedad democrática y plural con igualdad de género.

  • El Artículo 5; refiere sobre los Planes de estudio; el promover, elaborar y aplicar los planes de estudio y contenidos curriculares que reflejen la pluralidad étnica y cultural de la nación en todos los niveles educativos.

En la Ley General de Educación  jul. Del 2003. Artículo 20, indica que «la Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo», por tanto, involucra la Educación Básica Regular y la educación superior, del mismo modo la Ley de educación bilingüe intercultural. Por ello es importante dar continuidad del proceso educativo y énfasis al planteamiento de políticas educativas dirigidas a la educación superior con bases de un servicio educativo que debe ser atendido con equidad, calidad, pertinencia cultural en todos los niveles educativos.

– Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural 2015.

Se orienta a articular y establecer los mecanismos de acción del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, particularmente de los pueblos indígenas y la población afroperuana, promoviendo un Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad, opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la integración nacional y eliminación de la discriminación.

Lineamiento 1: Desarrollar una institucionalidad para transversalizar el enfoque intercultural en las políticas públicas, planes, programas y proyectos de los sectores, organismos constitucionalmente autónomos y gobiernos regionales y locales.

La necesidad de incluir el enfoque intercultural como contenido transversal en los currículos en los diferentes niveles educativos, de las distintas escuelas profesionales, de las instituciones de nivel universitario contribuyen a formar al niño y al adolescente como ser humano íntegro, todo ello dentro de un contexto pluricultural como es el peruano, la formación intercultural implica formación en valores, como ser humano íntegro y consciente de su rol y responsabilidad en la sociedad. Si bien parte de esa tarea asume la Educación Básica Regular, se puede decir que un estudiante universitario aún necesita de cierta orientación para lograr consolidar su formación personal.

  • Diálogo Intercultural en Salud – R.M. Nº 611-2014/MINSA.

Habla de las políticas y normas en salud intercultural, así como promover el desarrollo de la investigación, docencia, programas y servicios, transferencia tecnológica y la integración de la medicina tradicional, medicina alternativa y medicina complementaria con la medicina académica, en nuestro país, para contribuir a mejorar el nivel de salud de la población y la aceptación por nuestro pueblo.

  • Informe-de-adjuntía-N°002-2020-DP-AMASPPI-PPI:

Luego de dos meses de haberse iniciado la emergencia nacional, el Ejecutivo aprobó el Decreto Legislativo Nº 1489, que establece acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 y el “Plan de intervención para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía frente a la emergencia del COVID-19”, aprobado con la Resolución Ministerial Nº308-2020-MINSA, cuya relevancia radica en la necesidad de fortalecer el conocimiento y capacidades de los equipos de salud que atienden en las comunidades rurales con pertinencia cultural en el marco de los derechos…..

  • Ley Nº 27300 (15/07/2000) Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales:

Las plantas medicinales son patrimonio de la nación. Según el Artículo 8º.- Enseñanza de asignaturas sobre las propiedades de las Plantas Medicinales. Las universidades e institutos superiores promoverán la inclusión en las estructuras curriculares de sus Facultades, Escuelas Académicas y similares de: agronomía, biología, farmacia, química, medicina, y afines, asignaturas referentes a las plantas medicinales, su identificación, biología y usos, con énfasis en aquéllas producidas en nuestro país….

  • Ley Nº 26839, sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (D.S. Nº 068-2001-PCM) que en el TÍTULO VI: De la Educación y Capacitación.

Artículo 71.– El Ministerio de Educación incluirá en los currículos escolares de primaria, secundaria y el bachillerato, cursos en los cuales se aborden específicamente aspectos referidos a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y al Convenio en función a sus aspectos relevantes para el Perú y a las necesidades y particularidades de las diferentes regiones y la diversidad cultural del país.

Artículo 73.- Con miras a un efectivo cumplimiento del mandato referido en el artículo precedente las universidades del país, públicas y privadas, desarrollarán dentro de la currícula educativa los temas y objetivos del Convenio y colaborarán con el proceso de implementación de la ENDB (Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica).

Convenio que se refiere al programa de Capacitación y orientación de los pueblos indígenas respecto a sus derechos referidos a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en coordinación de la SETAI (Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas) del PROMUDEH.

De manera particular se enfocará el desarrollo de la investigación y tecnología necesaria para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, tomando en consideración el conocimiento tradicional existente en estas materias y promoviendo su aplicación más efectiva. (16, 18)

Un aspecto importante a considerar dado que precisa la importancia de registrar y valorar el uso de recursos tradicionales por los usuarios de los servicios.

Estrategia OMS sobre Medicina Tradicional 2002- 2005

El primer documento técnico que emite la Organización Mundial de la Salud, donde después de un análisis de la situación a nivel mundial sobre la medicina tradicional, alternativa y complementaria, solicita a los países miembros articularla a sus sistemas de salud, así como, implementar las medidas necesarias para que su recurso humano pueda ser capacitado en ellas.

Estrategia OMS sobre Medicina Tradicional 2013 – 2024.

La Medicina tradicional a fin de mejorar la seguridad y la práctica calificada de la MTC, los Estados Miembros han elaborado reglamentos relativos a calidad, cantidad, acreditación y estructuras de formación de profesionales de MTC, en particular los profesionales de medicina convencional que utilizan la MTC. Lográndose un progreso en muchos aspectos. Por ejemplo, el número de Estados Miembros que disponen de programas de capacitación superior en MTC, incluidas las licenciaturas, las maestrías y los doctorados, ha aumentado de apenas unos pocos, a 39, lo que representa el 30% de los países encuestados. Además, en algunos países la medicina tradicional figura en los planes de estudios universitarios de las carreras médicas. Por ejemplo, universidades de países de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, la República Democrática del Congo, Sudáfrica y Tanzania incluyen la medicina tradicional en los planes de estudio de medicina y farmacia. (19)

Esta formación es aún limitada en el Perú, a pesar de tener una población pluricultural, con una gran riqueza ancestral de la medicina tradicional, por lo que es importante que la universidad peruana, reflexione sobre la necesidad urgente de incluir esta materia en la enseñanza, especialmente en las carreras profesionales de las ciencias de la salud.

CONCLUSIONES

  • Hay un desfase de la incorporación del enfoque intercultural en la formación en la educación básica regular y la educación superior, este vacío hace que los egresados no respondan o cubran las necesidades de salud de la población tanto de las poblaciones indígenas como de pobladores de la ciudad.
  • La educación de los profesionales de la salud debe comprometer y responder a las necesidades crecientes de salud de nuestra población y concertar nuevas y eficientes relaciones entre las universidades y los servicios de salud y la sociedad.
  • Se requiere la incorporación de la asignatura de Medicina Tradicional Alternativa Complementaria y el enfoque intercultural en todas las carreras de salud, con un creditaje pertinente al conocimiento que estos temas demandan, debiendo ser parte de la formación universitaria.
  • Hay un marco normativo internacional que promueve la enseñanza de la MT MAC, de forma directa como indirecta, queda pendiente la decisión política en las diferentes instancias para apoyar esta iniciativa, que guarda relación con las necesidades de un país con gran diversidad socio cultural.

RECOMENDACIONES

  • Se debe promover la inclusión de la enseñanza de la Medicina Tradicional Alternativa y/o Complementaria en las Universidades del Perú, donde se brinde carreras de las ciencias de la salud, como parte del bagaje de conocimiento, actitud y práctica que deben tener los futuros profesionales de la salud de nuestro país en el marco de la pertinencia cultural y el enfoque integral de la salud, acorde al marco normativo y contextual existente.
  • Por tratarse la Medicina Tradicional Alternativa y/o Complementaria de una disciplina con componentes teórico prácticos actitudinales, requiere tanto de los docentes y estudiantes, adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, que deberían desarrollarse de forma pertinente en el pre y post grado que contribuirá a un abordaje más integral del ser humano.
  • La educación universitaria debe responder a los cambios sociales estructurales y coyunturales, a la demanda de la población y a los lineamientos normativos en aspectos vinculantes a estos temas en nuestro país, que son importantes considerar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vilariño, A, Revista “Compromiso Empresarial” Cómo pueden las universidades contribuir con los ODS? Setiembre 2019.
  2. Red Española para el Desarrollo Sostenible, Como evaluar los ODS en las universidades, 2020.
  3. Mejía Gálvez J., Carrasco E., Miguel JL, Flores SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev Peru Med Integrativa.2017;2(1):47-57. doi: 10.26722/ rpmi.2017.21.44
  4. Santiváñez-Acosta R, Valenzuela-Oré F, Angulo-Bazán Y. Uso de terapias de medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(3). doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4939
  5. Organismo Mundial de la Salud- OMS (2005) Estrategia de la OMS para Medicina Tradicional para el 2002 al 2005. [citado 21 Jun] Observado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=DA3788EC1E2DC4B85DC7C08F7C1509BF?sequence=1
  6. Barnes PM, Bloom B, Nahin RL. Complementary and alternative medicine use among adults and children: United States, 2007. Natl Health Stat Rep. 10 de diciembre de 2008;(12):1–23.
  7. Lezcano H, Rodríguez T, Campos R. Actitudes y prácticas hacia las medicinas complementarias, alternativas Y tradicionales en un hospital público de Panamá. Cienc E Investig Medico Estud Latinoam [Internet]. 2014 [citado 27 de abril de 2017];19(1). Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/ index.php/CIMEL/article/view/428
  8. Gamarra Condezo N. Usos de plantas medicinales por usuarios externos del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano-Huánuco, 2016. [Tesis para obtener el título profesional de licenciada en Enfermería]. Huánuco: Universidad de Huánuco; 2017 [citado el 17 de julio de 2019]. Disponible en: http://localhost:8080/xmlui/ handle/123456789/651.
  9. Rivera Vela, Enrique. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas reflexivas. Educación29(56), 211-231. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.010
  10. II Censo Nacional Universitario (CNU). Perú. 2010. [consultado 2 May 2017]. Disponible en: http://rpu.edu.pe/ii- censonacional-universitario-2010/http://www.educacionsuperior. gob.ec/coordinacion-de- saberes-ancestrales/.
  11. Valarezo-García C., Urbano Solís Cartas y Paul Valarezo Espinosa, Integración de la medicina alternativa en la malla curricular de las carreras de Medicina y Enfermería de las universidades peruanas. Rev. Educ Med. 2019;20(2):118—124
  12. Ernst E, Hung S. Great expectations: What do patients using complementary and alternative medicine hope for? Patient. 2011;4:89—101.
  13. Tang J, Zhan S, Ernst E. Review of randomized controlled trials of traditional Chinese medicine. BMJ Open. 1999;319:160—1.
  14. Caceres Guido P, Ribas A, Gaioli M, Quattrone F, Macchi A. The state of the integrative medicine in Latin America: The long road to include complementary, natural, and traditional practices in formal health systems. Eur J Integr Med. 2015;7(1):5-12. doi: 10.1016/j.eujim.2014.06.010.
  15. Báez Pérez OL, Díaz Domínguez TC, Márquez Marrero JL, Acosta Morales ML. Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2013 Abr [citado 2013 mayo 02]; 17(2): 149-158. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200014&lng=es
  16. Perdomo Delgado J. La Medicina Natural y Tradicional en el contexto de la educación médica superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 17 Mar 2018];8(supl 1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077 -28742016000500001&lng=es
  17. Estatuto de la UNMSM. Junio del 2016. p.16-17. CEPREDIM-UNMSM, Lima-1.
  18. La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000100006
  19. OMS. Estrategia Nacional de Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria. 2013.En:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf;jsessionid=EB699CDF5807A362708DE167FC0FB3CF?sequence=1

Voces más leídas

Categorías

Etiquetas

Voces vistas

  • 83.609 escuchadas

Voces multilingüe