La ciencia política se desarrolló desde las premisas de Maquiavelo, quien sentó con claridad las bases del actuar político que debe darse dentro de un estado o nación.
El Dr. Bustíos, con su sapiencia para la lectura del contexto actual, destaca en este ensayo, la pertinencia de aprender de El Principe.
La forma literaria del relato, es la forma elegida por el autor para describir en modo de historia, el problema del sistema de servicios de salud del país.
Como toda pieza literaria, el resultado es un aprendizaje, que en este caso, corresponde a las respuestas que cada uno demos a las preguntas que plantea el relato.
Un recuento hasta la fecha, resumido y acucioso, de las características de la pandemia por COVID-19 en el Perú, incluyendo reflexiones sobre las perspectivas de la vacuna y las necesidades de seguir previniendo el contagio.
Reflexiones sobre la necesidad de revisar, analizar y aplicar en forma pertinente, la ciencia y tecnología sanitaria en el futuro post COVID-19, buscando que esta sea no solo integral, sino holística, pues los desafíos no solo son sanitarios, sino también ecológicos y socioeconómicos.
La pandemia del Covid sigue generando análisis y planteamientos acerca del manejo que debe hacerse. El Dr. Meneses comenta acerca del modelo planteado en una reciente publicación de la revista JAMA. Bajo el nombre de «medicina sensible», el autor indica que se requiere abordar el manejo de los pacientes mediante una aproximación más objetiva de evidencia y probabilidad bayesiana. Un enfoque que debe discutirse.