¿Vamos por el camino correcto en lo concerniente al perfil de formación de los profesionales de salud que deben servir a la población peruana?
La respuesta está en desarrollo, considerando que el MINSA ha definido un perfil y toca a las universidades integrarlo con sus planes curriculares.
¿Se dará esta integración?
Los autores son estudiantes del últimos año de pregrado y comparten su experiencia y reflexiones sobre la vocación, la identificación y conexión social que debe acompañar los actos médicos, que se inician desde el mismo momento de la admisión, y deben continuar durante el trayecto de formación y forja del médico.
Manuscrito que plantea que la educación de profesionales de la salud no se enfoca en aspectos básicos que asegurarían una atención de mayor calidad al reducir los riesgos pr
A partir de un recuento histórico de la Salud Ocupacional en el Perú, el autor plantea la necesidad de reforzar la formación de especialistas en este campo, considerando los nuevos retos que surgen a partir de la pandemia y el teletrabajo.
¿Cuál es la importancia de la Salud Pública dentro de la formación de los profesionales de salud en nuestra Facultad? ¿Qué perspectivas pueden plantearse? ¿Qué medidas pueden adoptarse para darle más relevancia a los temas de Salud Pública en la formación de pregrado?
Estas interrogantes son las que aborda este interesante artículo del Dr. Pereyra, docente del DAMPySP.
El Registro de Mortalidad ha mejorado ostensiblemente desde la implementación del SINADEF (Sistema Informático Nacional de Defunciones). El Dr. Javier Vargas integrante del equipo de desarrollo del sistema, nos describe los logros y camino por recorrer en este campo.