Segunda publicación
VOCES CRÍTICAS EN SALUD PÚBLICA
¿por qué las necesitamos?
VOCES EN SALUD PUBLICA, es un blog que regularmente en forma libre divulga artículos cortos con contenido actualizado y novedoso sobre salud pública y la docencia universitaria; de manera dinámica para consolidar a través de la interactividad la comunidad científica en el DAMPySP; generando credibilidad de los aportes de la labor de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de las competencias profesionales en Salud, específicamente en Salud Publica.
En este sentido debemos recalcar que el rol del docente universitario es enseñar a pensar para producir conocimientos que le permitan un competente desarrollo del acto médico en el rol que exige el siglo XXI.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Las habilidades del pensamiento son importantes en la vida cotidiana, porque permite al ser humano pensar y actuar de manera generalizada, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes necesarias en su vida personal y que, posteriormente, cobran importancia para el desarrollo de un pensamiento lógico (científico) como profesional (!) De esta manera, podemos sostener que el desarrollo del pensamiento es la capacidad propia que tiene el ser humano, que se va desarrollando despacio y naturalmente con la maduración. Puede ser estimulada por la acción externa, que es la educación, para orientarlos y potenciarlos; utilizando estrategias que estimulan la comprensión y el aprendizaje. De esta manera, la educación basada en competencias busca el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten al estudiante generar un pensamiento crítico que se traduce en la capacidad del estudiante para resolver problemas dentro y fuera del aula. (2)
De esta manera, el docente universitario contemporáneo, debe plantear en el campo académico la necesidad de establecer la doctrina transdisciplinaria como estrategia del pensamiento complejo en la ciencia; con el sustento del pensamiento que la realidad es algo dado, pues, la probabilidad da paso a la posibilidad, y el determinismo del futuro da paso a la creación de futuros posibles. De esta manera, su labor es promover en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de un pensamiento complejo para que los egresados universitarios vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas. Todos estos fundamentos deben encontrarse subsumidos en le formación de las competencias del egresado con la finalidad que en el desarrollo del desempeño profesional, su competencia se sustente en el contexto del problema, para adaptarse y descubrir el futuro en lugar de intentar controlarlo; mantener siempre las opciones lo más abiertas posible; por lo tanto, no intentar controlar un sistema complejo, sino guiarlo y acompañarlo en su proceso.
Bien sabemos, que es “una menuda tarea” posicionar una concepción contemporánea en la labor de la docencia universitaria en nuestra actual sociedad de la información hegemónica de la ciencia disciplinar; que trata en todo momento de maximizar la simple observación, interpretación y control de los problemas de salud, sin comprender su complejidad para transformarlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Ramírez, Noelia, habilidades de pensamiento ¿por qué son fundamentales? 2021. Progrentis, España. Accesible en: https://www.eimlearning.com/nuestras-soluciones
- Amestoy de Sánchez, Margarita. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32. Recuperado en 02 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010&lng=es&tlng=es.
Voces relacionadas
VACUNAS CANDIDATAS PARA COVID 19
El Dr. Víctor Dongo, autor invitado por el equipo de Voces, nos presenta un minucioso resumen acerca de las vacunas más relevantes que contra la Covid 19, se están desarrollando a nivel mundial.
El artículo termina con una tabla que condensa las principales características de las vacunas que están siendo desarrolladas.
BMJ: Editorial sobre la politización y la supresión de la ciencia en el contexto de la Covid 19
Editorial del BMJ sobre la vacuna para el covid 19, la política, la corrupción y como se ha afectado a la ciencia. La publicación está alineada con la publicación realizada por el Dr. Morán.
EFICACIA DE LA VACUNA ANTI COVID-19 DE PFIZER: ¿anuncio científico o marketing empresarial?
Se plantean algunas disyuntivas a partir de la carrera empresarial y política que se está produciendo por lograr una vacuna contra la Covid 19. El cuestionamiento central es ¿está la política y las empresas moldeando la obtención y compra de una vacuna?
MANIFIESTO
El Dr. Constantino Domínguez Barreda, docente de nuestro Departamento, expresa en este documento, las motivaciones y significados de un espacio como «Voces en Salud Pública».
desarrollo
Dr. Adriel Olórtegui
Organización
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Correo electrónico
vocesensaludpublica.fm@unmsm.edu.pe
¿Desea contribuir?
Envíe su propuesta a nuestro correo.
0 comentarios