Resulta complicado imaginar que reflexiones filosóficas, lecciones de grandes pensadores, puedan ser tan pertinentes en estos tiempos convulsos de pandemia, descontento y necesidad de sobrevivencia.
Este manuscrito lo hace. Conocer a través de estas líneas que las ideas concebidas hace cinco siglos, mantienen vigencia, aunque no se apliquen, permiten pensar que tenemos esperanza.
Los tiempos actuales, de pandemia, exigen cambios, pero no cualquiera sino que estén sustentados en bases sólidas. Lograrlas requiere repasar e interiorizar las bases filosóficas y de humanidades que dieron origen al principio y derecho del bienestar y solidaridad en el que se basa todo sistema de salud. El Dr. Carlos Bustíos Romaní, nos invita a reflexionar sobre estas bases a partir de grandes pensadores, incluyendo un ilustre peruano.
Para lograrlas es necesario repasar e interiorizar las bases filosóficas y de humanidades que dieron origen al bienestar y solidaridad en el que se basa todo sistema de salud.
Este el el enfoque del manuscrito que nos comparte en esta oportunidad el Dr. Carlos Bustíos Romaní.
La Salud Pública Peruana requiere ajustes estructurales, de fondo, que deben sustentarse en bases conceptuales sólidas y adecuadamente entendidas y compartidas.
En este contexto, el Dr. Orihuela, plantea reflexiones que podrían ser un punto de partida para la discusión y adopción de enfoques con mayor adecuación a nuestra realidad.
¿Puede un ministro de salud solucionar los problemas de fondo del sector salud peruano? ¿Cuánta solidez política puede tener el despacho ministerial para efectuar cambios de fondo?
Estas son las preguntas de fondo del ensayo, que apelando a la temporalidad del cargo y a las condiciones excepcionales que se están viviendo por la pandemia, comparte algunas reflexiones para mirar el panorama sanitario con una perspectiva de futuro para las generaciones que vienen.
Con un enfoque amplio, una perspectiva humanista y filosófica, el autor nos presenta una profunda reflexión sobre la relación entre la Salud Pública y la crisis social del país. Plantea la necesidad de considerar la integración de perspectivas múltiples y sobre todo de tolerancia y empatía. Recomendable.