
La Mayor Epidemia del siglo XIX
La epidemia de Fiebre Amarilla que asoló Lima en 1868 es descrita en este libro, donde podremos identificar condiciones que contribuyeron a su presencia e identificaremos a través de la lectura, la existencia de situaciones análogas a lo ocurrido en la pandemia.

LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA, UNA REFLEXION EN EL MARCO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENCIA
En el Bicentenario de la independencia, reflexionar sobre la medicina tradicional preincaica e incaica es más que importante y pertinente. Este ensayo, de dos expertas sobre el tema, pone en valor el significado de la medicina tradicional andina y su aporte a la salud integral de sus pueblos y el medio ambiente.

POR EL BUEN VIVIR Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN UN NUEVO PERU, REFUNDEMOS LA REPUBLICA
Una visión dinámica y equitativa de la salud debe ser desarrollada y aplicada en nuestro país, con servicios de calidad ajenos a las reglas del mercado y que nos lleven a un «buen vivir». Este ensayo desarrolla este planteamiento.

REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA: SOBRE UNA REFORMA EN SALUD FALLIDA EN EL PERÚ (1985-1987)
La declaración de Alma Ata y su propuesta de «Salud para todos» mediante la Atención Primaria de Salud, tuvo entre sus propulsores al Dr. David Tejada de Rivero, quien se desempeño como Ministro de Salud del Perú, desde donde intentó implantar este enfoque sanitario. Como dice el título, un esfuerzo fallido, reflexionemos sobre ello.

Interdisciplinariedad ante la pandemia y el confinamiento
La complejidad de las relaciones y dinámicas individuales y sociales, no han sido abordada adecuadamente, por lo que las consecuencias de la pandemia están relacionadas con la falta de un abordaje amplio, ecológico y multisistémico, que es de lo que carecen los países de nuestra región. Esta publicación reflexiona sobre ello.