El autor, docente de medicina de trayectoria, comparte una profunda reflexión si contextualizamos la época de su vocación y formación y la contrastamos con la que actualmente se observa en las generaciones más jóvenes de médicos y estudiantes. Una lectura que enriquecerá nuestra perspectiva en la educación médica.
La Medicina Tradicional, Complementaria o Alternativa, pese a su importancia cultural, no es considerada con magnitud adecuada, ni en la enseñanza de pregrado ni en postgrado. Este manuscrito sistematiza los alcances actuales de la enseñanza de esta disciplina médica, mostrándonos que aún nos falta mucho camino por recorrer.
Los efectos de la pandemia no han sido establecidos a cabalidad, abarcan aspectos sanitarios sociales, económicos y culturales. Dentro de este último, la educación escolar ha sido seriamente afectada. ¿Ocurrió u ocurrirá los mismo con la educación médica? Este manuscrito plantea la necesidad de estudiar los efectos de la pandemia en la formación médica.
Las presentes reflexiones sobre la limitada aplicación del pensamiento científico, escritas hace casi 4 años; aun mantienen vigencia, por cuanto no solo no ha cambiado el contexto en que fueron escritas, sino que la pandemia puede haber agudizado el problema de la educación médica.
A partir de una premisa necesaria de definir por cada profesional de salud, el autor nos comparte puntos de vista necesarios para determinar y afirmar o reafirmar nuestro rol como personas de servicio, por el hecho de desempeñarnos en el campo de la salud. Necesario abordar y pensar estos aspectos.
¿Vamos por el camino correcto en lo concerniente al perfil de formación de los profesionales de salud que deben servir a la población peruana?
La respuesta está en desarrollo, considerando que el MINSA ha definido un perfil y toca a las universidades integrarlo con sus planes curriculares.
¿Se dará esta integración?