Reflexiones sobre la necesidad de revisar, analizar y aplicar en forma pertinente, la ciencia y tecnología sanitaria en el futuro post COVID-19, buscando que esta sea no solo integral, sino holística, pues los desafíos no solo son sanitarios, sino también ecológicos y socioeconómicos.
El periodo de implementación y funcionamiento de las instituciones públicas en el campo de la planificación, administración pública y salud pública, fueron denominadas de los «años perdidos», porque al parecer el aporte que dieron fue muy limitado.
El Dr. Domínguez, con su experiencia docente, académica y médica; nos presenta una profunda y exhaustiva reflexión, mostrándonos que los años perdidos no fueron los del funcionamiento de esas instituciones sino más bien el retroceso que se ha producido luego de su cancelación como instituciones formadoras y que hoy, la pandemia, nos cobra al mostrarnos un sistema de salud pauperizado.
Ponencia presentada hace dos años que describe las limitaciones del sistema de ciencia. tecnología, salud pública y hasta de la política de desarrollo sanitario del país; situación que no es novedosa y que pese al transcurso del tiempo, no ha variado. El manuscrito es una reflexión tan actual como lo fue hace dos años.
Con un enfoque amplio, una perspectiva humanista y filosófica, el autor nos presenta una profunda reflexión sobre la relación entre la Salud Pública y la crisis social del país. Plantea la necesidad de considerar la integración de perspectivas múltiples y sobre todo de tolerancia y empatía. Recomendable.
Necesarias reflexiones acerca de la necesidad del espacio generado con «Voces en Salud Pública». ¿Cuán importante resulta compartir la experiencia? ¿Cuán necesario es difundir nuestras reflexiones? El Dr. Domínguez, con su acertada y experimentada sapiencia, comparte el fondo y sentido de nuestro espacio, por lo que el equipo de VOCES, le agradece y espera que impulse a todos.