Actualmente se habla de la deshumanización de la medicina, asociada al desarrollo tecnológico y científico, a la super especialización y también al paradigma liberal de la medicina, por lo menos en nuestro medio y varios países de la región y del mundo.
En este contexto, un llamado a la incorporación de la historia y al rescate de la vocación médica, no es vano; más aún, es una necesidad que debe darse en las aulas universitarias, que es donde debe formarse este espíritu. Esta publicación es una reflexión en torno a ello.
¿Cuántos ha cambiado nuestra forma de enseñar en la universidad? ¿Cuán adecuados estamos a las corrientes de enseñanza modernas?
Estas y otras preguntas surgirán en nuestros pensamientos al culminar la lectura de este breve ensayo gráfico que nos comparte el Dr. Andrés Morán, fruto de la experiencia en la conducción de un curso de los Estudios Generales que actualmente se imparten en la primera fase de los estudios universitarios.
Los autores son estudiantes del últimos año de pregrado y comparten su experiencia y reflexiones sobre la vocación, la identificación y conexión social que debe acompañar los actos médicos, que se inician desde el mismo momento de la admisión, y deben continuar durante el trayecto de formación y forja del médico.
Necesarias reflexiones acerca de la necesidad del espacio generado con «Voces en Salud Pública». ¿Cuán importante resulta compartir la experiencia? ¿Cuán necesario es difundir nuestras reflexiones? El Dr. Domínguez, con su acertada y experimentada sapiencia, comparte el fondo y sentido de nuestro espacio, por lo que el equipo de VOCES, le agradece y espera que impulse a todos.
Manuscrito que plantea que la educación de profesionales de la salud no se enfoca en aspectos básicos que asegurarían una atención de mayor calidad al reducir los riesgos pr
El Dr. Constantino Domínguez Barreda, docente de nuestro Departamento, expresa en este documento, las motivaciones y significados de un espacio como «Voces en Salud Pública».